
Máquina
Olandera y otras olas de lava y lanman
Autor:
Alexis Gómez Rosa
189
páginas, agosto 2014
Editorial Gente
Edición a
todo color
Diseño de
Portada: Frenely Lebrón
Isbn:
(distribución limitada RD) # 978- 9945-08-074-2
Por Miriam Ventura
Westchester, NY.-Al descomponer el título de este libro obtengo dos nódulos: Máquina Olandera, (nódulo primero) y otras olas de lava & lamman, (nódulo segundo) El primer nódulo tiene antecedentes y el poeta se encarga de ubicarlo en una cita desde la perspectiva de ser una lírica cuya autora es Margarita Rivera García madre del sonero mayor Ismael Rivera. Pero otros antecedentes hacen falta. La definición que se da del título y a la que se acogen quienes han escrito y/o presentado el libro de Alexis Gómez Rosa, se queda en una inclusión respetuosa, claro está pero, que por tratarse de un título emblemático en el contexto musical, urbano y literario, sostengo es incompleta, poco dimensionada, por ello más que en la calidad, -que no se discute de la poética de Gómez Rosa- mis notas de presentación se detienen en “la importancia de llamarse ...” Maquina Olandera.
Hay que decir que Maquina Olandera tiene un background fundamentado en el que reparan someramente los prologuistas, comentaristas de la obra que aquí presentamos: Dejo establecido que corresponde a unas letras que aunque se explican en la voz de la autora, Margot Rivera García, madre del Sonero Rivera, como una referencia a los pepillitos que se hacían los dandis frentes a sus carritos y las “nenas” en Puerto Rico, dicho así para allanar el camino y no repetir la cita ya contenida en la obra de Gómez Rosa, es decir la importancia de este título va más allá de la cita y de la forma con que se ha tratado.
Maquina Olandera tiene un vínculo que viaja desde la realidad que describió la autora de las letras hasta los parámetros del subconsciente de la propia autora, (Margarita Rivera García) Todo se remonta los años de la máquina de vapor, la introducción por Holanda, del sistema de vapor empleado en carros, campos de caña, cocina, artefactos como las primeras lavadoras etc., etc., etc.
Es altamente posible que tomaran lugar en el subconsciente de Rivera García, la memoria de los campos cañeros de los años 20, cuando los puertorriqueños iban a trabajar a Republica Dominicana en los campos cañeros y otras áreas, trayendo consigo la africanidad, la Africanía antillana en esos campos, en parte así lo establecen distintos ensayos sobre la cuentística de la autora que coloca por primera vez el titulo Maquina Olandera, en el marco de la literatura y fuera de la música y la cultura pop. Se trata de la escritora puertorriqueña Rosario Ferrer. El libro donde está incluido el cuento Maquina Olandera, se llama Papeles de pandora.
La pieza musical Maquina Olandera, le sirve a Ferrer de instrumento para entrar de lleno en el boom de los setenta de Puerto Rico, caracterizado por la interacción entre música y literatura donde un nuevo concepto se acercaba a los lectores a partir de sus vivencias, emociones y elementos populares como la música y el entretenimiento. Ejemplos de autores protagonistas y/o seguidores de este boom lo tendremos en Ángeles Mastreta, (México) Manuel Puig, (argentina) Guillermo Cabrera Infante, (Cuba)Luis Rafael Sánchez. (Puerto Rico) y en parte en RD, con “Solo cenizas hallaras, bolero” de Pedro Vergés. Más que estos datos de formalidad y documentación, Maquina Olandera, el cuento de Ferrer establece una especie de reflexión vía, (no la única) de la “cultura pop”, desde donde la crítica aparecía adherida a los personajes mismos que no eran más que los artistas, cantantes, soneros, rumberos populares del Puerto Rico y de la antillania de entonces. Este cuento de Ferrer estableció parámetros críticos y sociopolíticos que aun hoy están vigentes.
El Nódulo segundo “. y otras olas de lava y lanman” es una especie de catarsis donde el poeta Alexis Gómez Rosa deja caer bencina sobre el calendario Bristol, creando un vínculo esencial entre la conducta publicitaria, la política, la vida callejera Santo Domingo, todo a partir de unos slogans y unos símbolos que retratan colonias, lavanda, perfumes y refrenes de entonces.
El poeta crea una máquina de hacer olas de lavas con Murra y lanman. Olas y espumas que el fabrica no solo como after shave, lavanda, sino como un mapa numerológico y de letras, que unas veces describen un contexto urbano, un infierno, objetos, seres animados, y otras situaciones políticas, todo un sumun único, que toma cuerpo solo a partir de una voz poética, a la que no se le puede negar su amaestramiento.
Aparente hay desconexión en Maquina Olandera, pero no es. Gómez retoma y renueva un título, que como dije ya tiene antecedente y prestigio (el que le otorga Rosario Ferrer en los setenta), el que, a nivel de la música popular, le oferta su compositora, esposa y madre de dos músicos populares. Gómez le saca más punta al lápiz con su “fabricación” de olas de lava y lanman. Lo hace con el postín de poeta que exhibe su mundialismo literario.
En un "carteo" con el autor, este, con independencia, me explica que su Maquina Olandera es diferente a la Maquina Olandera de la madre de "Maelo". Cito fielmente un fragmento de la aclaración del poeta: “El sentido que le dio doña Margó (la mamá del sonero mayor) es muy diferente del mío. Ella se refería al carro, la máquina, que desquiciaba a las chicas puertorriqueñas en la década del 50. Para mí es una máquina de hacer olas: olas eróticas, lascivas; olas políticas, rumbosas; olas de lava/lavanda que todo lo arrasan, con su etiquetado comercial”. No estoy de acuerdo porque también al vapor se pueden hacer olas "lascivas" "rumbosas" y por demás está en absoluta cercanía con la Maquina de Ferrer en su contexto crítico, aunque con sus distancias y diferencias.
La conexión que refiero existe a partir de una cierta propuesta de Gómez Rosa, que si bien lo hace novedoso no lo distancia en la intensidad y la critica que subyace en sus poemas. Me explico: La autora mencionada sustenta su cuento Máquina Olandera, en voces de la música popular de Puerto Rico: Iris Chacón, (sus nalgas) Ismael Miranda, o Maelo, (su Africanía y e-cua-jey) Lucecita Benítez, (su rebeldía y anticolonialismo) y otros, los recrea como una crítica social.
Alexis Gómez Rosa, hace lo propio desde poemas en prosa, aunque su crítica no esté centrada en los estamentos sociales de RD y del poder político del cual el mismo es parte, sin embargo, coincido con Juan Freddy Armando, quien presentó el libro en RD, su poética “lanza al incandescente lago de azufre de su particular infierno y los hiere con las llamas de su indignada espada flamígera”, reconociendo Juan Freddy Armando que sus desquites (los de Gómez Rosa) son muy buenos. Pienso lo mismo, el autor de Maquina Olandera, toca el anillo del infierno y logra salir airoso, aun sus poemas en prosa no trabajen una criticidad profunda y se queden en aparente periferia, no dejan de surtir efectos especialmente por la eficiencia con que el poeta maneja el instrumento de la palabra.
Maquina olandera y otras olas de lava & lanman,
Es poesía en prosa, que circula en primera persona con tremendos aciertos narrativos, una poética interna que no se desprende de la carne del poeta, que arrasa con todo, objetos, música, políticos, urbanismo, artistas y el propio ser.
El poeta coge y deja, arremete y perdona, entrando definitivamente al referido boom de los setenta, en las dos vertientes, la referida más arriba, con el nódulo primero, -y que denomino el “puertorriqueñismo” en la literatura dominicana” de RD, los antecedentes y el background señalado, pero también por su cita aclaratoria, lo que da pie para situarlo otra vez, en los setenta, pero de RD con la literatura del slogang, del boom de los poetas publicistas...
Aclaro no es el poeta de agarrar títulos de boleros pasados por agua, o “boleros amarga chopa” como decía el Terror Luis Díaz, a quien Gómez Rosa, hace una dedicación en el libro, sino todo lo contrario el poeta se sitúa en el terreno y en la tendencia de títulos repetidos y usados por otros escritores, pero con personalidad propia, una garantía a favor suyo y de su Maquina Olandera.
Miriam Ventura
Sep./27/2014
Referencias bibliográficas
Prólogo de Armando Almánzar Botello
Presentación de Juan Freddy Armando
Papeles de pandora de Rosario Ferrer
Sweet Diamond dust (Maldito Amor)
Archivos Generales Biblioteca Manhattanville College, colegio privado ubicado
al norte de Westchester County donde Ferrer crea la catedra de Poesia
Almanaque Bristol Edición 1995
Cartas con el poeta Rosa
Liricas de Maquina Olandera
Referencias Media
YouTube Entrevista a la madre de Ismael Rivera
https://www.youtube.com/watch?v=bcvevQSLfXc
Minuto 7:10
Entrevista Rosario Ferrer Audio.(Manhattanville College, Purchase, Westchester)
Nota: Revisada abril, 2018.
No comments:
Post a Comment