8/28/2018

UNA MUJER DE AYER y UNA MUJER DE HOY Teatro


Pedro Monge Rafuls

Especial para www.miriamventurajournalism.com

Por Pedro Monge Rafuls

Como bien sabemos, la presencia de dramaturgas en el Siglo de Oro español, esa importante época del teatro es casi desconocida. Ahí el primer punto a favor de Leyma López, y de Repertorio Español al seleccionar “Valor, agravio y mujer” de Ana Caro Mallén de Soto, para ser llevarlo a escena en la ciudad de New York, en pleno siglo XXI.
Para situarse en la época y la obra López realizo una investigación con lecturas escénicas de varias de las obras de dramaturgas que incluyo Leonor de la Rúa Cueva y Silva, Isabel María Morón, María de Zayas y Sotomayor, Sor Marcela de San Félix, Mariana Cabañas y Sor Francisca de Santa Teresa. Algunas las llevó a escena
Recientemente tuve la fortuna de ver “Valor, agravio y mujer” de Mallén de Soto. Aunque constantemente se estudia y se habla de ese teatro (siglos XVI y XVII), y de cómo esa dramaturgia introdujo innovaciones, e influyó en el teatro, especialmente el Teatro español, a llevar este periodo de la dramaturgia, a escena, es otra cosa. Lo digo porque no es frecuente, ni llaman la atención, los montajes actuales del teatro clásico del Siglo de Oro. Afortunadamente no es este el caso con la obra objeto de estos comentarios.
Ana Caro Mallén de Soto

Se habla constantemente de Lope de Vega, Tirso de Molina, que, por cierto, estuvo en la Isla Hispaniola o española, la actual Republica Dominicana, en sus obras también menciona la naturaleza mexicana, asimismo Guillén de Castro, y otros como Calderón de la Barca. Con la muerte de este último, (1681) se afirma la llegada del final de las dos centurias; tan ricas y activas en la creación literaria/teatral.
Retornando al siglo de Oro la dramaturgia creada por las mujeres no siempre goza del reconocimiento como pasa con los dramaturgos. Sin embargo, las dramaturgas, como se menciona en este artículo, estaban allí escribiendo, haciendo lecturas de sus obras y hasta llevando algunas a escena.
Para ser justo debo decir que no eran solo las dramaturgas las únicas aisladas, que brillaron por su alejamiento o la no notoriedad. Había un mexicano, Juan Ruiz Alarcón, todo deformado físicamente, que no gozaba de las simpatías de los grandes autores españoles de la Edad de Oro, del cual incluso los dramaturgos solían burlarse, y al cual “apenitas” le reconocieron su gran influencia en esa importante época teatral.
Pero, bueno, eso es otra cosa. En las obras del Siglo de Oro se suele exaltar la vida cortesana (nobles, príncipes) utilizándose un lenguaje de índole intelectual, por lo general en verso. Se trataban los sentimientos
, conjugando el desengaño, el pesimismo y la falsedad.
La obra de Mallén de Soto, no se escapa de esas, y otras características, de la dramaturgia de ese momento.
En la selección de las obras y en la puesta en escena en Repertorio Español respetó las pautas de aquella forma del Siglo de Oro, sin modernizarlas, pero haciéndolas atractivas en el mundo de hoy.
Sobresale y brilla gran parte de la dirección de Leyma López. Mi experiencia como observador y comentarista (no crítico) del teatro, me permite afirmar que, en el teatro, dirigido por latinoamericanos, es raro el montaje de obras clásicas, el teatro en verso ordinariamente espanta; y cuando se hace, se le versiona de manera que las formas clásicas de la escritura, y los modos del dramaturgo, desaparecen.
Leyma López

Leyma López, no solo rescató a estas autoras, con un propósito teatral claro y mirada futurística/moderna, respetando la esencia del pasado, sino que valorizó los personajes y las situaciones. Enfrentándose efectivamente a las posibilidades escénicas, debido al valor del texto original escrito y apegado a la dramaturgia del Siglo de Oro.
La puesta fue exacta, perfecta: el uso de la iluminación y oscurecimiento adecuados, el rito escenografico logrado de forma simple, pero efectiva, a través de unos largos palos capaces de crear el ambiente para enfatizar la visualidad escénica, permitiendo la actividad de la acción, ofrecida magníficamente por todos los actores, quienes interpretaron con inteligencia y arte su papel.
Una noche teatral mágica con una obra en verso del Siglo de Oro.

El autor es un reconocido dramaturgo cubanoamericano de New York y fundador de OLLANTAY Center for the Arts, y OLLANTAY Theater Magazine y con una larga experiencia en la organización de Festivales de Teatro y conferencias multidisciplinarias

No comments: