Por Miriam Ventura.-
Había pasado el "viento frío". Al menos para los/as ochentistas. Quién sabe si también para la cofradía de poetas de Pos-guerra. Era la época del fabulador Conde peatonal. Memorias de un comienzo.
Un parque independencia que reeditaba otra historia para aquella juventud irreverente a los que pos-guerra no siempre hablabo claro.
Las gafas negras de René del Risco, las historias de papá y su primer cadilac y sus vírgenes aparecidas y muertas que abordaban el carro.
Y luego él nos abordaba a todos en la casa con lo que veía y no veía en sus largos recorridos por la ciudad. Este papá se me transformaba urbano. Sus historias eran a cuerpo de rey con voces y vestidos blancos en el Cachón de la Rubia.
Todo estaba casi pensado y Nancy Rosado al menos para mi como alumna de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, era sinónimo de ser extra terrestre. Pero bueno siempre aparecía una voz que nos acercaba a la realidad. Ureña Read, sus bodegones.
El Rincón Argentino, allí inmediatamente después de los trazos y los golpes de tiza y mi bicicleta estacionaria. Candelier comiendo empanadas argentinas. Che, bandoneon l,e gustaban de queso y ese tango a Santo Domingo después de los cafes de Abreu, de una cafeteria unica, que entonces no se llamaba "palacio de la ezquisofrenia" El tiempo avanzaba.
Todo convidaba a los matatanes de los poetas del grupo "Poetas y punto...Amable Lopez Meléndez, la galeria de Arte Noveau y claro Alberto Bass. Las horas de las tardes en espera de Juan Freddy Armando. René Rodríduez Soriano. Oh Raul Bartolome y la Familia Andrés. Armando Almanzar, Arturo Rodríguez, Enrique Chao e Imagen 80.
Fue todo ese tiempo glorioso de lecturas, acrílicos. Ah! Milán, y la hilografia. Cabito Gautreaux Pineyro. Y si, por qué no, la CGT y el grupo Lodo.
Llego el momento de partir. "Nos vamos a decir adios, tu vida te pertenece". Wao! Fausto Rey, tal vez nuestro primer emisario del blue antes de cualquier otra gestación reproductiva, pensada intelectualizada al estilo folk,o folc de movimientos musicales internacionales. Fausto Rey, me inscribí en su Fans.
Entonces irrumpió Jose Po' Rodríguez, Maridalia, Juan Luis Guerra. Los ochentistas estabamos alli, mucho antes de que Chiqui Vicioso apareciera y junto a Morrison , el poeta iredimible descubrieran nuestras voces, las de Mayra Aleman, Sabrina Román, Carmen Imbert Brugal, Miriam Ventura, Carmen Sánchez. Siempre estuvimos!
Todo pasaba paralelamente mientras en el Estadio Quisqueya fue testigo, Wilfrido Vargas con sus cargas y descargas desde Curazao y otros puntos. Ay los ojos de la internacionalidad impenetrable. Ay Por Amor de Rafael Solano en Niní Cafaro
La tierra literaria daba otras sensaciones -huele este perfume y sentiras mas que gardenias para ti- mas allá de la pos-guerra. Miguelin De Mena y Ramón Colombo abiertas las galeras en Casa de Teatro. Voces de mujeres poetas cantan: De poetas a poeta. Aida Cartagena reinventa una nueva etapa en la vo,z un gran momento para aparecer.
Meses después El Conde Peatonal se enciende con lecturas, plástica y un discurso de cultura a favor de las mejores causas.
Nos mirabamos la cara por meses en El Conde. Un eje nos movia. Silvano Lora, armaba cuerpo de paz y rescate a la cultura. Silvano Lora era la inspiración de campo para quienes acudiamos tarde a tarde al viejo Conde peatonal.
Los gobiernos en su ir y vinir dejaron solo los encantos, los quijotes. Pero con Silvano estuvimos todos. Pero cuando no hay condiciones para seguir no vale la pena avocarse a las estrategias. Se queda la presencia, se ocupa el espacio y se pelea en conjunción, pero si las condiciones son adversas no queda otra que abandonar y luchar desde otra posición.
Silvano Lora busco otras formas, ensayó nuevos espacios. No más Conde Peatonal, no mas cultura desde allí.Pero sí desde otros puntos.
Entonces le seguimos como solo se puede seguir en cultura: Cuando los líderes son consecuentes, cuando el espíritu y talento creador no se doblega ni se reedita. Silvano Lora pintor, grabadista, artista en todo el sentido de la palabra fue consecuente.Y siempre reinventó una forma de seguir.
Pero en medio de este bohío de etceteras contemporáneas y otras, no tanto, corrio la noticia Frank Almanzar, grabadista, otro grande que se partió, con él otros y otros.
Se ha ido tanta gente. La historia se repite. Le toco a Silvano Lora, después de una larga lucha de mas de un lustro contra el cáncer.
Silvano Lora cierra una etapa de utopia, una etapa de luchas y reencuentros, una estadía urbana de la plástica.
Se marcho Silvano Lora, sus lienzos, sus grabados, su esperanza en la paz, en la voz, en la unidad. Se marcho, y nos deja una historia marginal del arte. Un punto y seguido en la cultura …
http://www.ojala.do/pintura-fotografía-artesanía/contenido/silvano-lora-un-punto-y-seguido-en-la
Nota: Este artículo se publicó en el Suplemento Semana del periódico El Nacional de Rd.
En los días de su partida en lo que era la Casa de la Cultura Dominicana convertida en Comisionado dominicano por los gobiernos del PLD, se le realizó un sentido homenaje al mando del Consejo Consultivo que allí funcionaba. Participaron pintores, artistas plásticos y poetas, quienes realizaron una especie de mural con instalaciones y atabales el cual se encargo el pintor Hochi Asiatico. Notoria fue la ausencia de algunos trabajadores de la Cultura que pertenecían a la tendencia política del muralista Silvano Lora.