8/23/2020

Notas de la Novela del escritor Franklin Gutiérrez





Notas...


Notas...




Que recién inicio con la lectura de la novela “El rostro sombrío del sueño americano”. Llegue a la página catorce de un solo tirón, pero luego sintiendo el ciclo normal de una buena novela salte escenarios y capítulos que hoy me permiten haber traspasado el umbral del presente narrado enlazado con el pasado (mecanismo de complot) para acercarme al futuro y advertir una buena novela. El “plot device “funciona si existe un buen narrador.

Gutiérrez narra con una retórica similar al recuento como lo hacían los narradores de la centuria 19 tardío y eso ya es ciencia ficción. El crea el suspenso de no creencia de sujetos y caracteres que se manejan muy similar en circunstancias no de literatura de misterio, sino literatura de fantasía, pero todo puesto en tierras desterradas, Gutiérrez habla de la migración como ficción, pero ello pone en tierra el sentido valorable del migrante. Más valorable es que lo lean no solo dominicanos, sino que todos los grupos étnicos de Estados Unidos lo lean, especialmente con todos los discursos antinmigrantes que están ocurriendo en EEUU. El rostro sombrío del sueño americano, pasará a ser un libro esencial que trata la emigración como incredibilidad.

Trata cada sentimiento migracional como una especie de analogía de ciencia ficción que es similar en HG Wells, excepto que éste profundiza en la ciencia ficción, y Gutiérrez en la materia non ficción de la emigración, temática de su novela, pero con los fantasmas de la migración que toca a todos los grupos étnicos de NY, su novela es la historia del rostro sombrío del sueño americano de todos los inmigrantes

Gutiérrez es la antítesis del argumento de construcción de mundos y de lenguaje cotidiano en forma de shock que contiene incluso Junot Diaz, la distinción es la polar diferencia de escribir o como épica o como historia oral(Junot hace oralidad frecuentemente) mientras Gutiérrez hace épica, casi una elegia pero en forma de novelística real que sugiere cercanía con los argumentos de HG Wells, mientras Junot Diaz ha de compararse con la literatura de dibujos ( mangas, que en lenguaje japones es panfleto, novela gráfica, comic, texto episódico, escenarios de animación o skits y, diálogos)

En cambio, la novela de Gutiérrez, su valor es que su narrativa enlaza a los jóvenes hacia las generaciones y sus ancestros, y no se dirige solo a la juventud, contribuyendo con no hacerla exclusiva a los jóvenes, para no dividir las generaciones.

Mas importante es lograr una narrativa efectiva en remembrar la migración como un proceso humano y hasta de ficción a partir de la distancia y el eterno retorno del inmigrante: la actitud de “Un día retornaré”

El libro crea un puente entre el viaje del Ellis Island y la migración moderna y los escritores que nacieron de esa época (italianos, irlandeses, judíos, europeos del este) , puente compuesto de sombras.

Sombras de un pasado y un futuro interconectado, no importa el grupo étnico, desde cuando le mentían a los irlandeses que había oro en las calles de NY para atraerlos al barco(1800) generación migracional que al descubrir la inexistencias de ese oro en NY, tenía que formar su propio oro, porque la sombra del emigrante es apoyar la familia que se quedó atrás y el despertar amargo del emigrante es descubrir que no existe oro en NY , y, lo que si existe son los muchos cuentos para ser contados.

Y sobre la centuria 19 (época del Ellis Island) surge la máquina de la hora y la guerra de los mundos de HG Wells, ambos libros son comparables en su calidad de contar y viceversa una esencia humana tal cual el "rostro sombrío del sueño americano" de Franklin Gutiérrez. Esta novela resiste épicamente un film, una animación, otro género que trascenderá más allá de la correctísima narración del autor, que sin embargo no lo limita para otras formas de expandir el género. (MV)

8/11/2020

Fernando Aquino candidato a Concejal distrito 14 del Bronx


Fernando Aquino



Por Miriam Ventura




La algarabía se arma cada vez que se va a elegir un nuevo concejal por el distrito 14, de la bella ciudad del Bronx El actual José Cabrera llego a su limite no puede de acuerdo con las leyes no puede reelegirse más (Term limite)

Tiempo en que un sin número de candidatos se “lanza” tras el cargo. Y hay quienes son candidatos eternos, el caso de la sin par Yudelka Tapia. Ya lo intento sin suerte el hijo de un periodista que labora en el Consulado dominicano. La contienda cuenta esta vez con candidatos fuertes y débiles. En este último campo se encuentran (Adolfo Abreu, Haile M Rivera y Yudelka Tapia), candidatos débiles.

Fernando Aquino y Pierina A Sánchez son los candidatos fuertes. Ambos han recibido una gran cantidad de donaciones y ambos han sido ejemplares durante la pandemia, ayudando a los residentes de su distrito y vecindarios. Ambos son de origen dominicano. La gente los ama, los apoya. Pero esta entrega se detiene primeramente en Fernando Aquino.

Su trayectoria como periodista, sus logros, sus ascensos en la Fiscalía de New York, al frente de varios medios latinos, sus reportajes de investigación y de opinión en medios hispanos y dominicanos de RD. Lo que hace interesante a Fernando es que es un buen político y que además conoce el oficio como comunicador. Es además solidario, defensor de las causas de género. Y de eso doy testimonio cuando algún colega se intenta propasar.

Las mujeres periodistas colegiadas en el Colegio Dominicano de Periodistas cdp, Inc han tenido en Aquino, al companero de labores que no ofende, al contrario da tundras a periodistas hostigadores, y “propasados”, esos que siempre aparecen en todas las instituciones. Aquino ha salido en defensa de las mujeres periodistas, que se han sentido alguna vez intimidada por algún machito bravo dentro del gremio.

Ví a Fernando enfrentar bajo esa bandera llamar la algunos varoncitos dentro del CDP , postura que no tan frecuente en algunos. Fernando Aquino es un caballero en todo el sentido de la palabra, alguien que no usa apodos, o lenguaje de doble sentido hacia las mujeres periodistas del CDP.inc NY

Creo este es uno de los elementos fuertes de Aquino, su humanidad, defensa de género, por lo que se ha ganado el respeto de todos. Desde la Fiscalía de New York, en su labor como periodista enfrento los abusos y fraude contra las comunidades latinas

Su trato a lo individual permite medir, que o cómo actuará en lo colectivo. Le deseo al candidato Fernando Aquino, la mejor de las suertes en su carrera como candidato a concejal por el distrito 14 del Bronx.

Un distrito con desigualdades, falta de justicia social y económica. Es un vecindario con muchas desigualdades y donde los distritos escolares son infuncionales y segregadores de los niños y adolescentes con necesidades especiales. El distrito 14 tiene mucha pobreza, a pesar de los esfuerzos del concejal saliente. Sus residentes aun no logran el empoderamiento deseado. Fernando Aquino residente de ese distrito, lo sabe y esta comprometido con su vecindario.

Al distrito 14 lo integran vecindarios como Fordham, Valentine, East Tremont incluyendo University Heights y una parte de la legendaria Avenida Grand Concourse.

Aquino en esta nueva etapa de su vida pública puede aportar mucho, ya lo está haciendo como candidato fuerte con grandes donantes que creen len las propuestas del aspirante a Concejal. ¡Suerte Fernando!

8/10/2020

Quien sepa leer, que lea.








Quisiera ser recordada como poeta original creadora de mi propio diccionario de metáforas.
Quisiera que nunca el lector/a se sienta defraudado y ..., ¿sí? por picara, única, mala, malosa, ¡malévola! ¡Ha ha ha! cuando respecto a la buena poesía se trate. Y como una que jamás perdono a nadie que no fuera original. Peor aún manchar el oficio. Como dice Goethe, a los buenos poetas hay que ponerlos a prueba y con los tres del poderío San Rafael, San Gabriel y San Miguel. Y después echarselas de "estrellas del parnaso"
En poesía no basta vestir como tal, sino vivir como tal. Porque debemos “sorber brebajes fuertes” Los ululares son fenómenos muy comunes en el viento, en los búhos, en las sirenas. Solo eso.
Desde que Sylvia Plath en 1957, cuando lo escribió, su poema Event y trajo a la lengua inglesa el contoneo latín que siempre ha estado desde los orígenes del inglés- De ULULATE, latín convertido en CRY, Hooting y más después Bob Dylan, Mucho antes Georg Trakl en Hungría y sus cruces...

Dejo al final un link para antólogos y estudiosos de la “originalidad” de la literatura dominicana. (MV)


 Fragmento del poema Event de Sylvia Plath

"Back to back /I hear an owl cry/from its cold indigo/intolerabe vowels enter my heart". Espalda contra espalda/. Oigo ulular un buho/desde su frio añil /vocales intolerables me atraviesan el corazon/ (fragmento). 



https://ideadeqi.org/2014/02/25/el-ulular-del-viento/