9/27/2020

Triunfa en Nueva York compositor y pianista criollo

Música clásica


Redacción Ventana
Nueva York


El compositor y pianista Luis N. Medina Ventura continua su trayectoria en la música.

La trayectoria de este joven musico nacido en Harlem, criado en Bronx y de padres dominicanos, residente de Pelham NY se pone de manifiesto en cada concierto o presentación. El compositor y pianista realizo su Recital Senior a los 21 año y desde entonces el éxito y el reconocimiento le acompañan.







Graduado en música y tecnología, -concentración en composición y piano-, en Manhattanville en la ciudad Purchase, Westchester NY, entorno donde ha recibido a lo largo de su trayectoria elogios y Premios. En el 2016 recibe el Premio León Kushner de piano, a la vez que se convertía en Tutor y asistente de profesor en Teoría Musical.
El joven musico participa activamente como profesor invitado (Lecture) enriqueciendo la experiencia de las universidades y escuelas de música que implementan en sus curriculum la música y la composición en los juegos de video y los films.




Ventura Medina explora vías para la música y rompe las fronteras, asi lo demuestra la opinión de la destacada compositora de Bulgaria Elitsa Alexandrova, quien lo considera un “pianista brillante, cuyas composiciones, son impredecibles, sorprendentes y distinto a todo lo que he escuchado antes”.

Para la directora de Escuela premier de música Hoff-Barthelson, la pianista Joan Bergman el compositor y pianista Medina Ventura, “había dado el salto del minimalismo de Phillip Glass, a la esencialidad de la música clásica”.

Luis N Medina Ventura, intercambia sus labores como profesor invitado en su Alma Mater, con su condición de maestro de piano de Hoff-Barthelson e instructor y director del Laboratorio Musical del Distrito Escolar y el Departamento de la Juventud de la ciudad de White Plains, NY (School District/White Plains Youth Bureau)

Actualmente, Luis N. Medina, al margen de agitado marco laboral y de enseñanza, se ha asociado al compositor clásico, Jacob Friedman, para crear el Dúo titulado Knight Rise (Caballeros en ascenso) con lo cual han logrado situar sus composiciones en la línea de altas demandas y popularidad de las plataformas musicales Apple Music y Spotify.

Medina Ventura, mantiene sus conciertos locales interpretando al piano a Chopin, Liszt, Tchaikovsky, Beethoven, Lecuona y Granados, además de sus propias composiciones, eventos recogido por la prensa de Westchester County, donde reside desde hace años junto a su madre la poeta y periodista Miriam Ventura.

Luis Nelson Medina Ventura escribe en diversos programas musicales y también a mano. Ha sido jurado junto a profesores de la Escuela de música Juiliard en festivales y eventos de música en diversas escuelas, instituciones y conservatorios de música.

El dúo denominado Knight Rise (Caballeros en asenso) entra con buen pie en el mundo de la música clásica y de film en un tiempo en que la Pandemia del Covid 19 recluye a todos y el Dúo nace bajo el lema “eleva tu sonido”

No solo se posicionan en el mundo de la música clásica, sino que también compiten con la música otras producciones en Estados Unidos y Europa. Friedman y Medina Ventura trabajan la música de Traillers, cinemas, juegos de videos, film y series televisivas.




Links

https://listindiario.com/ventana/2020/09/27/636780/triunfa-en-nueva-york-compositor-y-pianista-criollo



KNIGHT RISE canal del duo Luis Nelson y Jacob 

9/21/2020

 

 


 

 

He sido entrevistada por gente, gentes. Puerto Rico, periódico El Dia, por ejemplo,  Umberto Vélez. Fue maravilloso compartir con el en El Morro, fue único el momento con las mujeres de la Asociación de maestras del Puerto Rico. ¿La Ocasión? Trópico acerca del otoño. La presentación de mi libro en Puertorro. Roy Brown de audiencia, lujo que me di. Todo Rio Piedras a mis pies. Gratitud por siempre al Che Meléndez, Angela María Dávila, a la gran Ana Lidia Vega. Entrevista, entrevistas. El periodismo y la academia divide el sesgo de la entrevista.

Retorne a mi amada Quisqueya, me esperaba con afecto Cabito, Bolívar Diaz, que años después supe estaba vinculado a mi familia vía Argentina Diaz viuda Álvarez (el tío Clemente Silverio Álvarez) a quien nunca conocí, Trujillo se hizo cargo de el.

Llena de Puerto Rico entreviste para el Nacional al poeta Matos Paoli. Maravilloso esperarle y hablar con el. Los archivos del periódico debían tenerlo en sus filas

El viaje. Ya en Estados Unidos, los 90’s  con aspiraciones de quedarme, como muchos, como tantos recibí en mi humilde casa a varias entrevistadoras a raíz de la polémica que arme respecto a no ser diáspora, respecto a responder a ciertos docts que argumentaban que solo los poetas premiados tenían esencia y razón de ser…Todo apuntaba a levantar a Junot Diaz  vs otros poetas y escritores  no premiados por la academia o beneficiados por las editoriales de NY. Se armo la de troya. Se trataba de  lo que titule: La instrumentalización de la literatura dominicana en NY. Publicado en el Diario La Prensa y un sustrato en The Village Boy.

Medios italianos se dieron cita, pues casos similares tenían historial entre los italianos en NY y los latinos y rusos. Caso Vladimir Nabokov. Quien no escribía correctamente en ingles, pero gano un prestigio, un profesor italiano quien entendió mi punto y difundió mi articulo por toda la pequeña Italia y el famoso Fordham Road.

Entrevistas iban y venían. Entrevistas iban y se quedaban en la gatera. Cintia Molina, la D CC de Filippis, y mas entrevistadoras que luego quedaban en el aire. Algunas me visitaron a propósito en City Aparta hotel de RD para meterle manos a Tony Raful respecto a su política sobre los dominicanos de NY y su errónea forma de decir lo que de cultura se trataba. Entrevistadoras que me visitaron en casa en mi humilde apartamentito del Bronx, mi bella ciudad del Bronx para saber que tanto contaba esta poeta sobre sus cuestionamientos sobre ser o no ser diáspora. ¿Y no estarán estas entrevistadoras tragando seco al leerme? y al haber abandonado sus empresas (entrevistar a esta diabla)

¿Que habrá sido de aquellas entrevistadoras que solo querían explorar de mi para sus medios a la poeta con mastectomía? ¿A aquellas que solo deseaban hablarle a NY de una poeta que se negó a ser logo de cáncer de mama? Y tengo sus preguntas y mis respuestas. Lo dije en una noche en el consulado dominicano de NY. Que nadie se vuelva loco/a entrevistándome sobre el cancer, solore la marginalidad poética, que nadie piense que estoy vencida. Lo dije y lo dire: En casos de celebridad enfermiza, en caso de cuestionar el margen estar o salirme de el en caso de literatura, siempre sere la misma: Prefiero ser victimaria y no victima.