12/30/2014

Estarán a salvo le fleurs de Lis?

antes
y después de la lluvia



Westchester, NY.-Caminaban por la vía pública con sus marcas en el brazo, fuego acorazado en su piel. Allí estaba el símbolo. En los castillos de Italia en San Gimignano, blandían tal cual banderas en lo alto de las torres. Allí estaba el símbolo. Y en los intercambios peligrosos de la mafia francesa donde se despedían manos gangueras hasta la próxima jornada, en ellas también el símbolo.
Una especie de ideología alquímica nace erecta frente al caminante, llevándolo al mundo de la masonería. Y allí, el símbolo.
Hoy, en la segunda ciudad más larga de Westchester County, New Rochelle, glorificados en estatuas, también el símbolo, como si las calles y esquinas de New Rochelle fueran los brazos de los disidentes religiosos mostrando su castigo público.
Marcando la piel de la tierra Hugonote, el símbolo de la fleur de Lis, pero esta vez los artistas involucrados,, el alcalde de New Roc, la oficina de la zona del embellecimiento nos la presentan como la herencia francesa de la ciudad del alivio.

Este símbolo de la Fleur que represento el poder político, económico y cultural de la Francia del siglo XV le fue asignado como tarea a una docena de artistas plásticos quienes ofertaron cada figura con cierta libertad, cada artista recibió 300 dólares por su trabajo, pero pocos residentes sabían del proyecto, del porqué y de dónde aparecieron de la noche a la mañana las figuras emblemáticas de Le fleur de Lis en las esquinas de New Roc, la explicación  intento dar la el The Westchester Guardián (semanario) en un largo reportaje que hablaba del origen y la herencia francesa de la ciudad de New Rochelle, herencia que hoy casi se disipa como su pintura, porque la lluvia de estos dias  elimina y lava sus colores de poca resistencia.

Cuál será el destino de Le fleurs de lis, si a casi dos meses de estar apostadas en las esquinas de New Rochelle el paso del tiempo las está afectando. Estarán a salvo le fleurs de Lis? (mv)
El can de Le fleur de Lis en New Rochelle, algunos dicen que son raras figuras, a otros le causa repulsión, y un señor guatemalteco en plena esquina grito "porque no me dieron ese dinero a mí para buscarme una novia" y un homeless de origen afro-americano afirmo: "Maybe they like basketball here 'cause that's the same symbol as the New Orleans basketball team", y es que aunque sea el símbolo del poder y la herencia  francesa de New Rochelle, se presta a tanto! Es, digamos la misma rosa de los vientos, el símbolo de los boyscouts, de ciertos masones, de francmasones y otras legiones... A mí en lo particular al cruzar a la ciudad de New Roc, me causó miedo. 


12/09/2014

miriam ventura journalism: Un poeta bajo los idus de marzo

miriam ventura journalism: Un poeta bajo los idus de marzo

Un poeta bajo los idus de marzo


El  titulo original de esta obra  era Puerto Gaseoso





Por Miriam Ventura

Westchester, USA .-“Son puertos mayores las luces que diviso”, porque el poeta se identificó con el humo y las latas vacías de los transeúntes que, al igual que él, por destino o por azar pernoctaron en el Puerto de Nueva York, la ciudad sin lagos. El escritor Carlos Rodríguez, apoyado en su vasta imaginación y esencia de poeta urbano, le otorga el título de Puerto gaseoso, un libro exquisito que permaneció inédito por muchos años, y que hoy a casi diez años del fallecimiento del poeta lo publica la Editora Nacional RD.
Desde ese su Puerto gaseoso Carlos Rodríguez supo interpretar los equilibrios y desequilibrios de los viajeros, transeúntes de New York con una originalidad tan emblemática como él y su realidad. Como admiradora del poeta qué más quisiera que felicitar a la Editora Nacional por publicar al poeta dominicano de NY más anónimo de las últimas tres décadas; sin embargo Carlos Rodríguez, un quisquilloso con el texto, con la obra, no me lo perdonaría. La Editora Nacional del Ministerio de Cultura de RD le cambió el título a la obra convirtiéndolo en un libro antítesis de sí mismo. La obra presentada en el Comisionado de Cultura se titula Lago gaseoso, nada que ver. Lo que sí concibió Carlos Rodríguez fue Lago de la erótica, también incluido como parte de la especie de antología que abarca tres libros inéditos del poeta.
La obra de carácter post mortem se publica justamente para la fecha en que se cumple un aniversario más de su partida el 9 de marzo de 2001, tres días después de un inolvidable recital en el marco de la celebración de la Gran Semana Cultural organizada por Teatro Estudio Internacional y la organización cultural que se llamó Bohemia Arte Vivo. Callarme la torpeza del cambio de título no me lo perdonaría ni el poeta, ni la Estatua de la Libertad de ese puerto neoyorquino que coquetea con los viajeros, ni los tantos borrachos cuerdos del Bowery... Tampoco el que a 48 horas de la presentación se me llamara para presentar una obra que aún no llegaba a mis manos en formato de libro, tampoco la francachela de seguir “reinaugurando” y “reaperturando” la biblioteca que lleva el nombre del poeta todo con fines politiqueros y de show igualmente político.
No y no. Debo hablar; me asiste ese derecho. La Biblioteca Carlos Rodríguez no se funda en 2001, como rezan las notas de prensa emitidas a los medios por el Comisionado. Todo en una alucinante pérdida de visión o de desinformación (prefiero pensarlo así por el momento). No nació como un pequeño proyecto con 300 libros. Siempre fue concebida como algo grande para homenajear a un poeta que lo merecía.
En la fundación de la misma participaron, además de los miembros del Consejo Consultivo que operaba en la otrora Casa de la Cultura Dominicana, el escritor Juan Torres, quien me siguió los pasos en la idea inicial que, junto a un grupo selecto de escritores, actores, dramaturgos y artistas, elevamos al entonces ministro de Cultura Tony Raful para convertir la Casa de la Cultura y todos los fantasmas del desasosiego, trifulcas y desentonos culturales en que llegó a convertirse, en Carlos Rodríguez Center for the Arts. Pero no se pudo y nos transamos con la biblioteca, para lo cual Raful y el ex presidente Hipólito Mejía ofrecieron todo su apoyo.
Es decir, para los que llevan cálculos, la Biblioteca Carlos Rodríguez se crea durante el gobierno del presidente Hipólito Mejía, 2003. A nuestro proyecto escrito, argumentado y presentado a Raful, se sumaron con su apoyo irrestricto Roy Arias (última persona que presentó a Carlos Rodríguez en el recital mencionado y que arrancó desde los teatros del down town hasta concluir en el 260 de Audubon en el Alto Manhattan), Waddys Jáquez, Manuel Herrera, Ricardo Ureña, la actriz Mariluz Acosta, el poeta Rafael Hilario Medina y el pintor Hochi Asiático.
El encargado de Literatura de la Casa de la Cultura de entonces, Miguel Aníbal Perdomo, quien aún sigue en el cargo hoy en el Comisionado, también prestó su valiosa colaboración, como también lo hicieron las promotoras culturales Lucila Rutinel y Millelle Palmansar. Todos salimos en campaña a recaudar libros para la biblioteca. Y se inaugura con la presencia del entonces secretario de Cultura y miembros de la embajada dominicana en Washington, la familia del poeta y un selecto grupo de escritores. A la Biblioteca Carlos Rodríguez se sumaron los pintores José Checo y Rigo Peralta, quienes coordinaron el espacio físico que debía tener.
Porque Gutiérrez no la recibe dentro de las oficinas de administración, la recibe con unos paneles y cubículos construidos por estos artistas plásticos, por supuesto todo en ciernes al momento. De nuevo para los que llevan anotaciones, el Consejo Consultivo operó sólo seis meses, luego de un breve periodo se produjo el cambio de gestión. Leonel Fernández había ganado las elecciones. Gutiérrez le continuó dando calor a la Biblioteca Carlos Rodríguez y aumentó los volúmenes de libros, concluyó el proceso de registración de los mismos y asignó a una persona para tales fines.
Ausentes en su original y auténtica inauguración: los sectores en disgusto y que decretaron boicot a las actividades de la Casa y del Consejo por rencores con las designaciones de Raful en la entidad. No estuvo ni visitó la Casa de la Cultura nunca Franklin Gutiérrez, quien en ese momento había sido uno de los candidatos o aspirantes, al igual que Marino Mejía y otros, a dirigir la Casa de la Cultura, cuya designación recayó en Miguel Farías, y en quien firma este artículo como coordinadora del Consejo Consultivo, el cual fue disuelto por el ministro de Cultura José Rafael Lantigua inmediatamente al entrar en función el gobierno del presidente Leonel Fernández.
No me callo porque la comunidad tiene derecho a conocer la versión de la historia en la voz de sus protagonistas, además de la versión de los continuadores. La comunidad debe saber que quien aquí firma le entregó a Franklin Gutiérrez CDs, audios, videos, fotos, documentos de las reuniones del Consejo y de cómo surge la Biblioteca Carlos Rodríguez y del pliegue de eventos e iniciativas de ese Consejo. El hecho de que Luis Álvarez, a quien sustituye Carlos Sánchez, nunca se haya ocupado de comunicarse conmigo como parte del colectivo gestor de esa biblioteca, el hecho de que el comisionado Sánchez alegue una y otra vez, jure y perjure que jamás ha visto nada de esa documentación, y el hecho de que Franklin Gutiérrez afirme consistentemente que “allá está todo lo que tú me entregaste, si no lo han visto es porque no quieren”, son situaciones de las cuales quedo exenta. Pues la que sí tiene copia de todo lo que entregó, y un documento firmado como acuse de recibo por Gutiérrez cuando se convierte en comisionado, soy yo. E, incluso, la administración del señor Rafael Mendoza pudo organizar un poetic club con videos propiedad de Bohemia Arte Vivo, organización que auspició la lectura del poeta Rodríguez con fondos de la Nysca y del Bronx Council on the Artículos, copia de los cuales proporcioné sin ser empleada de allí y lejos de saber que un nombramiento llegaría a mí dos años después. Estos videos están en mi canal de YouTube, donde intento rendirle a diario honores al poeta Carlos Rodríguez. Quede claro aquí que la Biblioteca Carlos Rodríguez ha sido tan adecuada que los comisionados del gobierno de Leonel Fernández la reinauguran casi todos los años, rentabilidad política parece que tiene puesto que —por suerte— no le han puesto un “Se vende”, como al parecer ocurrió con otros proyectos e iniciativas de aquel consejo.
Aclarados estos puntos continúo con el “quille” del “Lago gaseoso”, que debió ser Puerto gaseoso.Cuando un poeta muere, en algunos países, para que los gobiernos y el concepto público se cumpla, se necesita una cantidad determinada de años. En el caso de Chile, 70 años, y después de esta fecha se considera una obra de carácter público y el Estado puede tener control de la misma. ¿Qué establecen en estos casos las legislaciones dominicanas sobre una obra post mortem? El Ministerio de Cultura no nos da el suficiente poder, aquél que otorga el estar debidamente informado.
En algunos países son 25, y en otros hasta 50. Se me dirá que la viuda y la familia del poeta otorgaron los derechos al Estado dominicano al entregarle los manuscritos; bien, pero eso no significa que se le cede todo en absoluto. Falta verificar qué fue lo que la familia de Carlos Rodríguez le autorizó al gobierno dominicano, qué comprometió con esta edición que para variar le cambió el título, tomándose libertades alarmantes en una editora estatal.
Le decía a alguien en estos días que todo en la isla luce tan cuadrado que hasta haciendo las cosas bien el Ministerio de Cultura se equivoca, pues como que está fuerte esa práctica editorial que va desde cambiarle el título a una obra hasta dejar la edición arrinconada en los almacenes de la Secretaría de Cultura. No hay un sistema de distribución que indique procedencia, marketing o promoción de la obra. Nadie sabe dónde comprar las ediciones que publican.
Por otro lado, aunque no pude estar presente en la presentación del libro y lo que el Comisionado llama “reapertura” —lo hice saber con tiempo a los organizadores, al ser contactada por la familia de Carlos Rodríguez para este nuevo aniversario, con mucha antelación—, me satisfizo sobremanera que el comisionado Sánchez tomara en cuenta mis sugerencias y recomendaciones para facilitar una agenda de reuniones donde no se fuera a perder el tiempo con diletantismos.
Algunas de mis sugerencias, enviadas por escrito al comisionado con copias a la familia y esposa del poeta, al director de la Editora Nacional, poeta León Félix Batista, y también a Franklin Gutiérrez, consistían en dedicar todo el mes de marzo al poeta, e imprimir unos separadores de libros con la imagen suya o un poema o la portada de algunos de sus libros para ser distribuidos gratuitamente en las bibliotecas del Alto Manhattan y en las existentes en el vecindario del poeta.
Que se dedique el Concurso de Ultramar en el género de poesía de este año a Carlos Rodríguez Ortiz. Y se denomine a partir de ahora Concurso Carlos Rodríguez, desplazando el término Ultramar. Que las secciones de literatura de la casa adquieran el nombre del poeta.
Que durante el mes de marzo todo cuanto salga impreso del Comisionado lleve como encabezado algún fragmento de la obra de Carlos Rodríguez Ortiz. Propuestas que espero el comisionado las haya anunciado en el acto de presentación de Puerto gaseoso y con el crédito de lugar. También espero que en su intervención haya echado mano de una buena justificación para avalar este trato editorial y aniversario a un gran poeta nuestro... Y los conocedores de la arqueología comunitaria y cultural que creyeron que me verían en el acto ahora tienen una idea de por qué no esta vez.
No me vieron los que me esperaban, porque contrario a César soy supersticiosa y me cuido de los idus de marzo.

https://buenalectura.wordpress.com/2011/03/16/un-poeta-bajo-los-idus-de-marzo/#more-3529

11/16/2014

Cómo se le falla al oficio de poeta y a la poesía



Haciendo alianzas simultáneas con amigos y enemigos de quien es poeta
Pre-juzgando a quien es poeta, vía los caminos del canon

Pre-juzgar a quien es poeta y su poesía por el ojo de terceros.

Al descalificar la poesía de autores a quienes la vida o circunstancias le ha asignados dobles roles ejemplo, músicos que son poetas, (Bob Dylan) poetas que son periodistas (Truman Capote) poetas que son filósofos, etc, etc, etc.

No hay que devaluar la poética de nadie bajo argumentos de polémica, controversia, y diatriba, a lo inmediato.

Ignorar que muchas veces los grandes poetas o su entorno necesitan de controversias y polémicas. Ejemplos: Allen Ginsberg con su poema “Howl” fue arrestado mientras leía su poema basado en vida neoyorquina, Hoy Ginsberg es unos de los poetas más reconocidos en Estados unidos.

Se le falla a quien es poeta copiando su estilo y recurso solapada o descaradamente, sin aportar gracia y novedad al desfalco, porque no tiene nada de malo ser copista o plagiador, siempre que exista una ética para rateros...

Se le falla especialmente cuando el término “poeta” es aplicado a todo quien reproduce abreviadas narrativas, expresada en estrofas...

Se le falta cuando el titulo de poeta lo usurpan psicólogos, trabajadores sociales, psicoanalistas, maestros de escuela, y todo aquel que no asuma el peso de su titulo. Por ejemplo un doctor arrastra su titulo y existe una conexión terrenal con su aptitud y oficio de ser doctor, un arquitecto, un músico, un jardinero. Pues el titulo de poeta es igual. Sócrates detestaba los poetas auto-asumidos.

Se le falla al titular poeta cuando solo se nutre el ego en vez del crecimiento poético.

Todo gran poeta tiene respeto por el ser y no ser, y deja que otros consientan, documenten prueben que se es poeta. Solo el material literario como cartas sobre la mesa tendrá la última palabra Sócrates no se asumió filósofo, dejó que los otros lo asumieran. Documentaba su posición pensativa sin tener que andar floreteando el titulo de filósofo. Contrario a estos tiempos donde tantos florines escriben cuentos, líneas, versos e inmediatamente se auto proclaman poetas, y hasta responden como tal. Reducir el estándar de cualquier respetable titulo es faltarle a los que sí lo son.

Se le falla a quien es poeta y la poesía misma cuando tomamos los asuntos de plagio, cercanías y coincidencia inspiracional de títulos, conceptos, estilos y otros elementos controversiales que envuelven el oficio de ser poeta y su identidad, como simplismos en un discurso conciliador, sin tomar partido, (“la obra es la que habla”) esto es un Grasso error.

Especialmente si a los que no toman partido se les atrapa con una poética fallida cargada de sofismas. Y también nutre la inseguridad que inhibe el fundamental instinto y razonamiento de crear. Es decir no hay motivo ni razón para crear poesía bajo el argumento de que “no hay nada nuevo en literatura”.

Se le está fallando a Ser poeta bajo el argumento citado mayormente si se hace con alevosía y con el mayor descaro. Ciertamente quienes lo levantaron irónicamente lo blandieron en el año 2013, precisamente, el año que el Poetry Foundation descubre un tipo de epidemia de plagios. “The poetry world experienced something of a plagiarism epidemic last year.”(El mundo poético experimento algún tipo de epidemia de plagios) http://www.poetryfoundation.org/article/247130#article.

Como se le daña a la poesía?

Fácil ¡al escribir sobre un tema reiterada y enfermizamente sin cuidar el oficio y el instrumento de la palabra y usando a la vez la obra creativa solamente como una salida de desahogo emocional, trasfondo de problemas familiares, de parejas y de ideologías o como salida psicoterapéutica, olvidando lo que considero dos elementos fundamentales en poesía: el humor, o la distancia entre poética, comicidad, buen humor y el chiste, y lo segundo me lo apropio de Miguel de Unamuno: “Poesía que no esté separada de la lógica, no es poesía. Sin embargo existen poetas que aunque han recurrido a lo mencionado en cuanto temática y reiteraciones que instrumentalizan a la poesía, han salvado su moral en ese aspecto, ofertando una poética depurada, Gabriela Mistral, Anne Sexton, Alexandra Pizarnik. Por ejemplo.

Se le daña a la poesía abusando de la estructura psíquica que sustenta la expresión poética (Carlos Bousoño) convirtiéndola en rigor, en patetismo sincronizado en canon para ser consumida y servida por todos por igual.
(De Arte Poética y cadáveres exquisitos)
Miriam Ventura

11/07/2014

Lo diaspórico un pasivo, lo transnacional, es un activo de la ingobernabilidad





Por Miriam Ventura

Por Miriam Ventura
Westchester NY.-Presente credenciales en los diarios de New York y Republica Dominicana, y con la publicación de Memorias de la Transnacionalidad. (Editora La Mano News, 2004, RD-NY) en relación a si los dominicanos radicados en EEUU, son o no, una diáspora, y ultramarinos. La diáspora es cruce y diseminación,  induce a desplazamientos forzosos, al trauma colectivo que ocasiona el retorno al país de origen, implica ruptura, perdida de territorio, erancia. A pesar de elementos característicos de la diáspora, los dominicanos en EEUU, no lo son.
Pueden retornar al país de origen, no rompe con su identidad, ni mucho menos con el concepto estado nación, ni intenta cambiarlo, es mas se identifica con él y con cuantas medidas tomen sus representantes para mantenerlo de pie. Por el contrario, el concepto más cercano al proceso migratorio del dominicano es la Transnacionalidad. Un ente diaspórico migracional es distinto a un ente transnacional aunque compartan elementos comunes.
La Transnacionalidad proviene del concepto globalización, que no es más que el proceso de integración internacional fruto del intercambio de visiones abarcadoras que incluyen los aspectos de política, economía, y cultura. Es la orquestación de políticas estatales para conciliar tales aspectos. La Transnacionalidad es parte de una amplia cultura de estudios y debates cuyas características define a los migrantes y a todo aquel que ejerza influencia política, económica y cultural en el país de origen, desde el país receptor o desde la otra frontera, la influencia es tan fuerte que los migrantes transnacionales son responsables del cambiando en ciertos patrones y conceptos para redefinir lo “nacional”.
En la Transnacionalidad se mantiene una identidad definida en el origen. No importa que el ambiente sea “unheimlich” (no de hogar), el transnacional mantiene su identidad heimlich (de hogar), los judíos se vieron obligados a convertirse en diáspora, los dominicanos no, sin embargo, y, a pesar, cada inmigrante dominicano se asume agente y sujeto de una dominicanidad transnacional y diversa: Busca y lee los medios de comunicación de RD, realiza trabajos, hábitos, profesiones, oficios que le refieran el país de la memoria, sigue y promueve las incidencias políticas y culturales de su país, guarda luto por sus muertos, crea comunidades en las redes sociales, espacios públicos, y a pesar de la piedra en el camino, amplios sectores de la dominicanidad asumen su voz crítica y una militancia en la disensión en el manejo de la política y la corrupción de RD, así como una nueva visión de permanencia y ciudadanía critica en USA.
Miles de dominicanos echaron raíces en USA, segundas y terceras generaciones muestran matices de un mismo transnacionalismo. Van y vienen, invierte en RD, envían remesas, son parte de la reserva económica de la nación, los hay migrantes de ocasión. Asumir con criticidad, construcción y deconstrucción las dos orillas es una de las características peculiares del transnacional
La Transnacionalidad es parte del proceso de globalización. Cada dominicano fuera de RD sabe, intuye, de cómo en el país de las “maravillas” (RD), un hombre apareció con su “luz” a conversar sobre la Globalización. Ese hombre llamado Leonel Fernández Reina, creo su proyecto Fundación Global para la Democracia- FUNGLODE-. Nace entonces la nueva patria soñada por Fernández. La patria alimentada por la gobernabilidad, que no es más que el cuidado de la reproducción del orden establecido por parte del estado. No obstante si la gobernabilidad y su polo opuesto la ingobernabilidad, son parte del mismo proceso globalizador porque la sociedad civil dominicana, los intelectuales de RD y los radicados en USA, los políticos dominicanos electos en EEUU, no se han propuesto una discusión honesta sobre lo no estatal, partidista y gubernamental? Es decir la ingobernabilidad.
El que sí está claro es Leonel Fernández Reina, quien no prestó otra atención a la ingobernabilidad, más allá de la omisión desde el abordaje de la gobernabilidad. Entendida su importancia para cualquier estado que una vez deje consumado los procesos de acumulación capitalista, se reconstruirá como un estado benefactor, la propuesta ulterior del gobierno dominicano y el Partido de la Liberación Dominicana.
Cuál es el peligro de ser diáspora? Lo de FUNGLODE no es una “dispersión” aquí. Por qué si la Transnacionalidad es parte de la globalización, las discusiones sobre desterritorialilzacion, los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana, los oficiales y políticos dominicanos electos en USA, -en alianza o membrecía con dicho partido-, el gobierno dominicano, sus instancias representativas en NY y aliados de sectores académicos, insisten en llamar diáspora a la dominicanidad? Estudios recientes muestran la tendencia a un intercambio cultural amplio sin asimilación perniciosa?
De acuerdo con la encuesta del Pew (Pew Research Center) va en aumento los latinos que primero se identifican por el país de origen de sus padres que como estadounidenses. Más de la mitad (52%) en edades de 16 a 25 años. El estudio cita a los dominicanos entre otros grupos étnicos. Un adicional 20% al describirse a si mismo lo hacen de forma general con los términos "hispano" o "latino" y sólo alrededor de un 24% , es decir uno de cada cuatro consultados se describe "americano".
El mismo estudio del Pew establece que de los niños nacidos en Estados Unidos de padres inmigrantes, sólo el 33% de estos latinos de segunda generación utiliza la nacionalidad estadounidense en primer lugar, mientras que el 21% se refieren a sí mismos como latinos. No estaría más a tono con el discurso globalizador del partido que gobierna la R.D., denominar transnacional, la dominicanidad? Lo que por demás, si es.
Aquí está el truquito. Ser transnacional otorga derechos y poderes en el estado emisor y el estado receptor. Digamos que un dominicano ciudadano ejemplar de las dos naciones, tira por la borda los territorios diplomáticos, su ser “patrióticos” , se querella en territorio estadounidense contra un Comisionado de Cultura o un Consulado Dominicano, solicitándole no se use mas el símbolo de New York City (Seal of New York) para homenajear gente sin obra, con expedientes poco gratos en lo civil, familiar y de otra índole, qué pasaría?
Será escuchado porque tiene derechos y especialmente porque lo transnacional proyecta esos derechos y deberes internacionalmente más allá de lo étnico y diaspóricos, que solo el contexto político de la migración define y contiene. Si decide quejarse ese ciudadano residente transnacional de las dos orillas, ante la impropiedad jurídica de tener un cónsul que firma, y otro que cobra, ese dominicano transnacional será oído. Eso no sucedería bajo la diáspora, a menos que demuestre la existencia de un estado jurídica y funcionalmente estable. Y aquí retornamos a la contradicción de ser una diáspora. Esa, diáspora recurso de poder solo sirve para la división. Etiquetarlo en la diáspora, es debilitarlo, dividirlo, dispersarlo, tratarlo como sin patria, -la que vuelve a adquirida cada vez que gobierno y el estado dominicano otorga el favor de la legitimización. Regalar un pedacito de patria, es estrujarle a la “Juanita cargada de lejanía”, como la esfinge que le espera.

10/10/2014

Un reporte final de la 8va Feria del Libro del Comisionado Dominicano de Cultura























Por Miriam Ventura


Westchester, USA. -Mucha gente, entidades y hasta escritores y organizadores de Ferias de libro se sienten “atormentados” y hasta caen en la exclusión cuando se les critica sus eventos. Prefieren que no le asista una a sus eventos, te dejan de invitar o te envían el mensaje vía terceros o mediante “claves” pecaminosas para así no perecer ante “los encantos” de las críticas. Y me pregunto: ¿porque tanto miedo?
Con la frescura que me caracteriza escribí unos reportes de la 8va Feria del Libro Dominicano, lo publiqué en mi blog y lo reprodujo Buena Lectura y algunos medios que difunden asuntos de Ferias de Libro. Me llovieron las cartas anónimas, los comentarios en mi correo de amigos y conocidos, e incluso alguien intentó inyectarle un virus a mi texto para ver si le arrancaba lo “malévolo”, solo una persona amiga se atrevió a ser directa y colocar su comentario en mi blog. Lo que aplaudo. Y, solo un amigo, periodista escritor me llamo pasada las 11 de la noche para felicitarme por el artículo, le quede agradecida más nunca dio un like en Facebook, no comento nada por correo electrónico, cruzo desapercibido por Miriamventurajournalism, mi blog.
Así las cosas, me pregunto, cuál es el miedo si el año pasado Paulo Coelho se quejó de la Feria de Frankfurt por la absurda selección de autores que según dijo represento a Brasil en dicha Feria denunciando anomalía; gente sin obra en la reconocida Feria. Un escritor chino se quejó hace un tiempo de la de Londres porque solo se deja asesorar por la Gapp del gobierno chino, algo así como el Comisionado Dominicano de cultura en NY; un regulador de la literatura china. Medios, y escritores calificaron como “patética” la Feria del Libro de Mar del Plata, contradiciendo así a los escritores dominicanos aficionados en demasía por las “vainas culturales” de Argentina. De Chile y de Perú, ni se diga. Y algunos periodistas han llegado a señalar que estas ferias “huelen a mercado”.
¿Por qué no puedo criticar la Feria del Libro del Comisionado que organiza el gobierno dominicano? Me sorprendió el Comisionado Carlos Sánchez cuando frente a testigos al fin noto mi presencia en la Feria y me dispenso el saludo, especialmente cuando de entrada, dijo estas palabras que aquí transcribo: Miriam (con mucho acento en la eme final de mi nombre), ¿tu aquí? Qué alegría, -estoy desde ayer Carlos, querido, -le contesté- Eso sí espero una buena crítica tuya de esta Feria porque no me vas a negar que ha sido la mejor”. Bueno, no he visitado las anteriores, -contesté- a pasos seguido me “lo soltó así” como dice el bolero “Miriam solo espero que me prometas que si el año que viene sigo en este puesto me aceptes una invitación para ser tú la homenajeada”, oh descuida no te preocupes por eso ahora ya lo discutiremos, por ahora estoy como observadora. Eso mientras sostengo uno de los dossier o revista de la Feria en cuya hoja de créditos dice: ¡Benjamín García, Coordinador de Homenajes y reconocimientos...Ojo!
La 8va Feria conto con más de 300 actividades en dos días, con un organigrama que se le escapaba de las manos a cualquiera y como dije en los reportes anteriores. El cine, el teatro y las presentaciones de los invitados de RD se llevaron casi el 65 por ciento de los eventos, el resto quedo para la gente de aquí. Conté aproximadamente unas 60 personas entre invitados de RD, sus familiares, y/o "edecanes", etc. etc. etc., -y me quedo corta- frente a un número menor de escritores dominicanos residentes en distintos puntos de usa, y un reducido número de escritores o trabajadores culturales dominicanos de NY.

Por largo rato estuve intentando conseguir la obra de Rei Berroa, el homenajeado, y quien me confesó, apenado que solo se reunieron unos 40 tomos entre todos los viajeros que al parecer en cuyas maletas la Editora nacional colocaba determinada cantidad. Resultado solo tenía un libro con él.
En cuanto al protocolo y los “invitados” de Santo Domingo, a pesar de que el Ministro de Cultura José Antonio Rodríguez, duplico el presupuesto a Carlos Sánchez, (se habla de más de 45 mil dólares) vía transferencia directa a la cuenta compartida con el Consulado Dominicano en NY y el Comisionado de Cultura, para que los “invitados” de RD no “pasaran” trabajo, hubo fallas, alegadas “descortesía” por parte de la Encargada del protocolo, Elida Almonte, en la ubicación de los invitados, el hospedaje y sus viáticos en NY. De paso para comer algo en la Feria había que comprarlo, llevar alforja, hacer turno o guillarse con algún funcionario y bajar al basement de la Escuela Gregorio Luperón.
Saludable y responsable sería que los escritores oficialistas de aquí le pidan a Carlos Sánchez, que abra los libros de contabilidad del Comisionado para que reine la claridad...así como los de la "autogestión" La invitación es extensiva a Amarilis Moreno, la contable del Consulado Dominicano en NY, que nos explique a los dominicanos de aquí como invierte el dinero cuando hay estos tipos de eventos.
El vistazo al programa de la Feria arrojo que las presentaciones de los que llegaron invitados o no de RD y con gastos cubiertos por el comisionado, ascendía a más de 60 personas, entre poetas, conferencistas, profesores universitarios, funcionarios en las aéreas de cultura, entidades como Funglode, y otras que ya citamos en los reportes anteriores, frente a unas 40 personas de la gente de aquí, entre las cuales se encuentran grupos de iniciados en la poesía, talleristas, algunos sin vigencia y gente que aún no ha dado una obra, ni representa la cultura y la creación literaria de los dominicanos de NY, destacándose los nombres de unos 15 que se repetían a lo largo del programa ya con presentaciones de libros, coordinando eventos o en lecturas, quienes coincidencialmente o son militantes del PLD, laboran para el Comisionado, o han sido o son funcionarios dentro del Comisionado de Cultura, y gente que aunque vive en RD, también vive aquí, en un doble juego, cobrando salarios aquí ya vía consulado y alguna otra instancias diplomática La 8va Feria del Libro dominicano en NY más que una feria me pareció una asamblea multidisciplinaria donde primaron unas disciplinas sobre las otras, ejemplo el teatro, el cine, la música (áreas donde también hubo exclusión de gente representativa de dichas disciplinas) por encima de los libros, los autores y los libreros.
Parece mentira, todavía vamos como caña pal ingenio en materia de cultura, el Estado guía a la comunidad dominicana como corderito obediente.
¿Lo positivo?
- La Red que arma mucha gente que necesita volver al sitio aún sea mentalmente.
- El encuentro con gente que fuera de esos espacios nadie las ve
- Descubrir ese espacio solo le conviene a cierto mundillo emergente de la literatura de los dominicanos en NY, cuyo pasaporte a la gloria es tener una foto con tal o cual escritor “famoso” o Premio Nacional de RD, gente que luego es invitada a las Ferias de Dominicana con todas las de la ley “tremendamente” merecida, por hacerle el coro sin chistar a la manada de gentes y gastos que vienen de RD a costa del dinero de los contribuyentes, o de los dineros que le corresponde al comisionado invertir en los dominicanos de NY.

- Encontrar en la mesa del CDP un libro creo el primero de Eloy Tejera: "Elevación de la Nada" y confirmar que maravilloso es el comienzo. Y, leerlo fue un busca pie y esta vez fue a mi estilo...

En el proceso - Descubrir que la comunidad dominicana y los mismos escritores que otrora eran militantes furibundos de los gobiernos dominicanos y sus proyectos culturales anteriores, hoy se conforman con tan poco y hasta hacen el ridículo con las publicaciones, los juraditos que seleccionan sus obras, y los pagos a retazos de los estipendios en metálico por su participación en los concursos de ultramar.
¿Positivo?
 ¡Reí Berroa! Verlo. Una verdadera fiesta
Finalmente aprovecho para responder al Comisionado Carlos Sánchez, su oferta frente a testigos –claro como dijo- de "continuar en el cargo"-
Ya que tengo obras y un nombre que engrandecerá la Feria y alimentara los apetitos de control y homogenización por parte del gobierno y el Estado dominicano de los que hacemos vida cultural en USA, claro que Acepto, pero tengo 10 condiciones que deberán cumplirse al pie de la letra. Dejo aquí 5, y como esto es "dando y dando", las otras cinco, se las haré saber cuándo reciba la carta de invitación. Aclaro no carta tipo, ni formularios auto invitándome, sino la carta que como el mismo Comisionado afirmara frente a testigos, "merezco". Las 5 condiciones que doy en adelanto son:
1.- La publicación total de mis obras, las publicadas y agotadas y los libros inéditos
2.- que la publicación de la misma sea supervisada por mí y un equipo de correctores y traductores especializados también seleccionados por mí, cuyos gastos de honorarios cubra enteramente el Comisionado de Cultura y el Ministerio de Cultura de RD
3.- Que el ISBN no sea local ni limite las ventas de mis libros solo al territorio dominicano ya que vivo en Estados Unidos, eche raíces aquí y aquí pago mis impuestos, lo que determinara una real distribución de mis libros en las librerías norteamericanas
4.- Un pago de 15,000 US dólares, no quiero remesas ni transferencias los quiero en un cheque Cash, me podría transar por 10,000
5.- Que un enorme afiche a todo color con las portadas de mis libros agotados se desenrolle a lo largo y ancho de las avenidas del Alto Manhattan.

Y para que vean lo constructivo de mis críticas invito al Comisionado de Cultura y a los escritores de aquí que con tan poco se conforman, a darse unas vueltecitas por verdaderas ferias de libros en usa. Gustosa les dejo algunos links, sin cobrar, una verdadera ganga y hasta lo pueden compartir con otros "intentos" de Feria de Libros que en la comunidad del Alto Manhattan se suele improvisar






Los links:
http://www.el-libro.org.ar/internacional/culturales/encuentro-de-narracion-oral-programa.html
http://www.miamibookfair.com/events/
http://www.buffalosmallpress.org/schedule/

10/01/2014

Domingo de feria, la 8 va. del Comisionado

El papel timbrado de las cartas de invitacion
de la Feria del comisionado incluiye el membrete
el simbolo de la Municipalidad .de NY ignorancia?




Por Miriam Ventura

Westchester NY.-Este fin de semana el país se quedo sin la alborada de abril, sin fragua, sin la visión del amoroso ente, desprovista completamente de su ritual onírico, no sabemos cómo sobrevivió Santo Domingo, en la tempestad del silencio.
Si hace ya mucho tiempo el patricio Juan Pablo Duarte entro en “depre”, ante la salida sorpresiva del arsenal de poetas, folcloristas, hombres y mujeres cultos que se tomaron un “weekend” cultural pasando noches de insomnio, se justifica al Duarte melancólico del oficial mayor, en “extranjerismos”, don Odalis Pérez
El país y sus aceras se quedaron sin teóricos y sin poesía, se formaron carriles en el aire rumbo al Nueva Yol..., apetecido, entonces le armaron a Washington Heights un jolgorio cultural con los murales de Yi-yoh Roble, grabados de Mario Pérez , y se formo una liga de peso welter donde era difícil distinguir las voces de una generación y de la otra, los altos y bajos registros de la poesía dominicana viajo por Jet Blue, algunos en primera clase, para darle un “boost” a la novatada literaria del Alto Manhattan que eufóricamente les cargo las maletas.
Solo había que mirar debajo de las mesas de los escritores vendedores y de las dos o tres editoriales destacándose la alebrecada Santuario, las cuatro patas de las mesas parecían decir: trágame tierra, de tantas maletas atestadas de libros. En el “together” no se sabía quién era quién. Dispuesta a no ceder más espacio a la maleza, me abrí paso, me apersone rauda a verificar la magnitud del “evento”: La 8va Feria del Libro Dominicano en NY, en su segundo y último día. Era domingo 28, cuando llegué estaba armado el “muñeco”, quedaban los remanentes del “baile en la calle de noche, baile en la calle de día” en que se había convertido la noche de la inauguración, pues ya no era “juanita” cargada de lejanía, sino los “pensadores” de la isla que se nos vino encima con todo y maleta...
Al hacer mi segundo arribo viajando desde el área estatal donde vivo hasta el New York City de Fankiko Sinatra, una cadena de mesas cual venta de garaje, me recibió. La mezcla de gente entre buhoneros, vendedores ambulantes, y profesionales de la más diversa especie encurtidos con poetas y marinara de libros nuevos y usados, mascaras -como si fueran reliquias y no el artefacto facial y mental de uso diario-, artesanía a dos por chele, y aunque toda la gama artesanal no representara en su totalidad la cultura del dominicano residente en la urbe, allí estaban sin embargo las carteritas, caretitas, focos, llaveros con el escudo nacional, las polveras y muñequitas para mesitas de noche y coquetas diciéndome “hola, que tal”.
Extendía la mirada y mesa, mesa, mesas de promoción de las instituciones de la comunidad entre ellas el Instituto Duartiano, la UASD, y el Consejo Nacional de Dominicanos en el Exterior especie de copia al carbón de la del querido Máximo Padilla, y adscrita al gobierno dominicano, Colegio Dominicano de Periodistas, mas estantes improvisados con ventas diversas, todos los espacios eran rentados. Amén de que el señor Comisionado de cultura hizo sus excepciones.
Después de superar el propio estrellato y la sorpresa de gente que no me veía por esos predios en años, finalmente llego a la puerta de la Escuela Gregorio Luperon, pero antes me sorprende Carolina Beaumont con el libro de superación personal y consejos sobre la amistad de María Magdalena Solano Joseph, titulado Todo lo que brilla no es oro -el poder de la amistad- edición impreso en Amigos del Hogar, libro que se suma a unos 15 títulos que en el área de superación personal y relaciones humanas que estuvieron presentes en la Feria ya en puestos de venta como en presentaciones de libro, registrados y en el programa.
Avancé un poco más para poder respirar, pues el tema de la superación personal me aturde, aunque reconozco algunos autores de este tipo de libro aciertan, María Magdalena, puede ser una que lo logre; así que para tomar otro aire de la temática antes de entrar a la Gregorio Luperón me detuve en algunas de esas instituciones que se promovían, confirme que de todas pocas eran realmente independientes del gobierno y que su labor allí no educaba a la comunidad de ese vecindario, sino que su literatura, los dossier, a lo sumo podían obnubilar a muchos.
En el camino alguien me jugo una broma al preguntárme si participaría en una charla o taller titulado como aprender a ser brujo. Me impacto, pero no tanto como ver a Funglode enseñándonos a reciclar a los que vivimos en USA, la matita del cinismo, cuando si no reciclo en este país me dan una multa en dólares, o aprendo o pago. Es decir me ponen a Funglode, a los diputados de ultramar y a los Consejos consultivos de la academia y del oficialismo, todos dependientes del gobierno dominicano, tal cual el “arroz de 8” a darme catedra de como ser una buena y recicladora ciudadana.
Entonces me quedo turbada ante tantos escritores de la oficialidad de allá y de aquí (excepciones ligerísimas, aparte) intentan educarme o someterme?.
Es la Feria que mas me he gozado en todos estos años en NY.
Temáticas dispersas, excesivas y desbalanceadas, sin una guía generadora de conocimientos; la cantidad de charlas y presentaciones de un mismo autor y que competían muy cerradamente los que llegaron a New York a pasar su “weekend”, con los escritores de la oficialidad y el figurerismo de NY, que no son la mayoría...
Mientras avanzaba con mi programa en mano hice mis propias estadísticas, subraye las intervenciones repetidas de un mismo escritor. En este recorrido he descubierto cuan versátiles son los escritores dominicanos tanto la gran mayoría de los invitados de RD como los de aquí.
Así eche manos de unas pildoritas para los vértigos, pues abría una puerta de un salón y encontraba a un folclorista hablando de literatura, cruzaba al otro salón y allí estaba un poeta dándonos la clave para el éxito, o una escritora disertando sobre lo bien que se pasa la vida en una botellita de amonia con suela y agua de coco y además poetas operando pequeños monstruos con lentes, grabadoras y hasta recolectores de huellas digitales.Alli los poetas mismos de las conferencias y los talleres eran reporteros, fotógrafos, guionistas, camarografos.
Unica Feria cuyo organigrama elimina
a los presentadores
En el programa de la Feria perdí la cabeza subrayando nombres que se repitan y aparecían por arte de magia en otro renglón.
Sus nombres me figuraban cruza calles saltando de una temática a otra. Además del desbalance de un género del arte a otro. El cine, el teatro y la música, eslabones claves para entender un poco más al Ministerio de Cultura que nos toca vivir, dominaron el escenario. Como hay que dejar pan para mayo y una guarnición de harina para abril, por ahora detengo y me detengo en el recuento de una Feria con matices positivo pero con mucho desenfreno, y no me quiero salir del carril al menos no por ahora en lo que me doy un baño de cañafístula con ramos de pino...

http://buenalectura.wordpress.com/2014/10/03/recuento-al-por-mayor-y-detalle-de-una-feria-de-libros-para-gozar/

9/29/2014

Maquina Olandera y otras olas de lava y lanman. Reseña.























Lo nuevo de Alexis Gómez Rosa

Máquina Olandera y otras olas de lava y lanman
Autor: Alexis Gómez Rosa
189 páginas, agosto 2014
Editorial Gente
Edición a todo color
Diseño de Portada: Frenely Lebrón
Isbn: (distribución limitada RD) # 978- 9945-08-074-2





Por Miriam Ventura




Westchester, NY.-Al descomponer el título de este libro obtengo dos nódulos: Máquina Olandera, (nódulo primero) y otras olas de lava & lamman, (nódulo segundo) El primer nódulo tiene antecedentes y el poeta se encarga de ubicarlo en una cita desde la perspectiva de ser una lírica cuya autora es Margarita Rivera García madre del sonero mayor Ismael Rivera. Pero otros antecedentes hacen falta. La definición que se da del título y a la que se acogen quienes han escrito y/o presentado el libro de Alexis Gómez Rosa, se queda en una inclusión respetuosa, claro está pero, que por tratarse de un título emblemático en el contexto musical, urbano y literario, sostengo es incompleta, poco dimensionada, por ello más que en la calidad, -que no se discute de la poética de Gómez Rosa- mis notas de presentación se detienen en “la importancia de llamarse ...” Maquina Olandera.

Hay que decir que Maquina Olandera tiene un background fundamentado en el que reparan someramente los prologuistas, comentaristas de la obra que aquí presentamos: Dejo establecido que corresponde a unas letras que aunque se explican en la voz de la autora, Margot Rivera García, madre del Sonero Rivera, como una referencia a los pepillitos que se hacían los dandis frentes a sus carritos y las “nenas” en Puerto Rico, dicho así para allanar el camino y no repetir la cita ya contenida en la obra de Gómez Rosa, es decir la importancia de este título va más allá de la cita y de la forma con que se ha tratado.

Maquina Olandera tiene un vínculo que viaja desde la realidad que describió la autora de las letras hasta los parámetros del subconsciente de la propia autora, (Margarita Rivera García) Todo se remonta los años de la máquina de vapor, la introducción por Holanda, del sistema de vapor empleado en carros, campos de caña, cocina, artefactos como las primeras lavadoras etc., etc., etc.

Es altamente posible que tomaran lugar en el subconsciente de Rivera García, la memoria de los campos cañeros de los años 20, cuando los puertorriqueños iban a trabajar a Republica Dominicana en los campos cañeros y otras áreas, trayendo consigo la africanidad, la Africanía antillana en esos campos, en parte así lo establecen distintos ensayos sobre la cuentística de la autora que coloca por primera vez el titulo Maquina Olandera, en el marco de la literatura y fuera de la música y la cultura pop. Se trata de la escritora puertorriqueña Rosario Ferrer. El libro donde está incluido el cuento Maquina Olandera, se llama Papeles de pandora.

La pieza musical Maquina Olandera, le sirve a Ferrer de instrumento para entrar de lleno en el boom de los setenta de Puerto Rico, caracterizado por la interacción entre música y literatura donde un nuevo concepto se acercaba a los lectores a partir de sus vivencias, emociones y elementos populares como la música y el entretenimiento. Ejemplos de autores protagonistas y/o seguidores de este boom lo tendremos en Ángeles Mastreta, (México) Manuel Puig, (argentina) Guillermo Cabrera Infante, (Cuba)Luis Rafael Sánchez. (Puerto Rico) y en parte en RD, con “Solo cenizas hallaras, bolero” de Pedro Vergés. Más que estos datos de formalidad y documentación, Maquina Olandera, el cuento de Ferrer establece una especie de reflexión vía, (no la única) de la “cultura pop”, desde donde la crítica aparecía adherida a los personajes mismos que no eran más que los artistas, cantantes, soneros, rumberos populares del Puerto Rico y de la antillania de entonces. Este cuento de Ferrer estableció parámetros críticos y sociopolíticos que aun hoy están vigentes.

El Nódulo segundo “. y otras olas de lava y lanman” es una especie de catarsis donde el poeta Alexis Gómez Rosa deja caer bencina sobre el calendario Bristol, creando un vínculo esencial entre la conducta publicitaria, la política, la vida callejera Santo Domingo, todo a partir de unos slogans y unos símbolos que retratan colonias, lavanda, perfumes y refrenes de entonces.

El poeta crea una máquina de hacer olas de lavas con Murra y lanman. Olas y espumas que el fabrica no solo como after shave, lavanda, sino como un mapa numerológico y de letras, que unas veces describen un contexto urbano, un infierno, objetos, seres animados, y otras situaciones políticas, todo un sumun único, que toma cuerpo solo a partir de una voz poética, a la que no se le puede negar su amaestramiento.

Aparente hay desconexión en Maquina Olandera, pero no es. Gómez retoma y renueva un título, que como dije ya tiene antecedente y prestigio (el que le otorga Rosario Ferrer en los setenta), el que, a nivel de la música popular, le oferta su compositora, esposa y madre de dos músicos populares. Gómez le saca más punta al lápiz con su “fabricación” de olas de lava y lanman. Lo hace con el postín de poeta que exhibe su mundialismo literario.

En un "carteo" con el autor, este, con independencia, me explica que su Maquina Olandera es diferente a la Maquina Olandera de la madre de "Maelo". Cito fielmente un fragmento de la aclaración del poeta: “El sentido que le dio doña Margó (la mamá del sonero mayor) es muy diferente del mío. Ella se refería al carro, la máquina, que desquiciaba a las chicas puertorriqueñas en la década del 50. Para mí es una máquina de hacer olas: olas eróticas, lascivas; olas políticas, rumbosas; olas de lava/lavanda que todo lo arrasan, con su etiquetado comercial”. No estoy de acuerdo porque también al vapor se pueden hacer olas "lascivas" "rumbosas" y por demás está en absoluta cercanía con la Maquina de Ferrer en su contexto crítico, aunque con sus distancias y diferencias.

La conexión que refiero existe a partir de una cierta propuesta de Gómez Rosa, que si bien lo hace novedoso no lo distancia en la intensidad y la critica que subyace en sus poemas. Me explico: La autora mencionada sustenta su cuento Máquina Olandera, en voces de la música popular de Puerto Rico: Iris Chacón, (sus nalgas) Ismael Miranda, o Maelo, (su Africanía y e-cua-jey) Lucecita Benítez, (su rebeldía y anticolonialismo) y otros, los recrea como una crítica social.

Alexis Gómez Rosa, hace lo propio desde poemas en prosa, aunque su crítica no esté centrada en los estamentos sociales de RD y del poder político del cual el mismo es parte, sin embargo, coincido con Juan Freddy Armando, quien presentó el libro en RD, su poética “lanza al incandescente lago de azufre de su particular infierno y los hiere con las llamas de su indignada espada flamígera”, reconociendo Juan Freddy Armando que sus desquites (los de Gómez Rosa) son muy buenos. Pienso lo mismo, el autor de Maquina Olandera, toca el anillo del infierno y logra salir airoso, aun sus poemas en prosa no trabajen una criticidad profunda y se queden en aparente periferia, no dejan de surtir efectos especialmente por la eficiencia con que el poeta maneja el instrumento de la palabra.

Maquina olandera y otras olas de lava & lanman,

Es poesía en prosa, que circula en primera persona con tremendos aciertos narrativos, una poética interna que no se desprende de la carne del poeta, que arrasa con todo, objetos, música, políticos, urbanismo, artistas y el propio ser.

El poeta coge y deja, arremete y perdona, entrando definitivamente al referido boom de los setenta, en las dos vertientes, la referida más arriba, con el nódulo primero, -y que denomino el “puertorriqueñismo” en la literatura dominicana” de RD, los antecedentes y el background señalado, pero también por su cita aclaratoria, lo que da pie para situarlo otra vez, en los setenta, pero de RD con la literatura del slogang, del boom de los poetas publicistas...

Aclaro no es el poeta de agarrar títulos de boleros pasados por agua, o “boleros amarga chopa” como decía el Terror Luis Díaz, a quien Gómez Rosa, hace una dedicación en el libro, sino todo lo contrario el poeta se sitúa en el terreno y en la tendencia de títulos repetidos y usados por otros escritores, pero con personalidad propia, una garantía a favor suyo y de su Maquina Olandera.

Miriam Ventura

Sep./27/2014

Referencias bibliográficas

Prólogo de Armando Almánzar Botello

Presentación de Juan Freddy Armando

Papeles de pandora de Rosario Ferrer

Sweet Diamond dust (Maldito Amor)

Archivos Generales Biblioteca Manhattanville College, colegio privado ubicado

al norte de Westchester County donde Ferrer crea la catedra de Poesia

Almanaque Bristol Edición 1995

Cartas con el poeta Rosa

Liricas de Maquina Olandera

Referencias Media

YouTube Entrevista a la madre de Ismael Rivera

https://www.youtube.com/watch?v=bcvevQSLfXc

Minuto 7:10

Entrevista Rosario Ferrer Audio.(Manhattanville College, Purchase, Westchester)

Nota: Revisada abril, 2018.







9/25/2014

La cultura secuestrada (1)

Jose Antonio Rodriguez, Ministro de Cultura RD
Jose Rafael Lantigua, ex Ministro de Cultura
Tony Raful ex Ministro de Cultura







Por Miriam Ventura

Westchester,NY.-Definitivamente, ya que un tipo de liberalismo cunde en las izquierdas dominicanas, bailando, haciendo espectáculos juntos y disfrutando de las bondades de la partidocracia del PLD con consentimiento indirecto y conveniente del Partido Revolucionario Dominicano a RD solo le falta una Marianne de Paris para completar el san .
Que no sorprenda a nadie que una noche nuestro Ministro de Cultura José Antonio Rodríguez, se acueste y amanezca en Paris como heredero, degustando  un concentrado “orange juice”.
Pero lo que en las izquierdas llaman liberalismo, en la derecha se llama Pacto de Caballeros. La historia puede quedar explicita a partir del 1966 con el Balaguer de aquel entonces, demarcando terrenos, Porque qué Ministro entrante va a contabilizarle al saliente tres block, 14 varillas, media funda de cemento?.
Un pacto de caballero (Gentleman agreement) se basa precisamente en el honor de las partes para su cumplimiento, en lugar de exigencias, nada legal, nada contractual, pero si factual...con Joaquín Balaguer llega la reforma, la modernización del país, los ministros de obras publicas acordaron impunidad.
Desde que se creó el ministerio de cultura en el comienzo del milenio mediante firma de ley, a todos les quedo claro que ante la renuncia de Víctor Víctor del Consejo Presidencial de Cultura, a quien le tocaba ser Ministra era a Ana Silvia Reinoso de Pou, entonces vice Ministra ocupante, pero no, el Ministerio le toco a Tony Raful, según los que "saben", por acuerdos entre el PRD y el PLD.
Qué hacer ante los pactos de caballeros y peor aún, si los caballeros parecen ser “panas”, como se nota: Tony Raful, José Rafael Lantigua y José Antonio Rodríguez, son amigos,lo que equivale acorde sus pasos en cultura a ser algo así como tres ilustres mosqueteros, En los medios culturales se afirma que Raful y Lantigua acordaron impunidad, entonces vale decir “todo para uno y uno para todos”
En un plano más concreto cada Ministro trae y hace de las suyas...
Raful hizo mucho teatro, Lantigua mucha ferias de libros, José Antonio Rodríguez, espectáculos, de modo que a nadie le sorprenda que en la 8va Feria del Libro del Comisionado, el plato fuerte es el espectáculo, merengues por doquier, certificación locutoril, es decir business, monedas, la Asociación dominicanos de locutores de NY tienen hasta una "sala". ofrezcome!
Y como mosqueteros al fin y al cabo coinciden: mas reciclaje de libros y autores, mas Teatro, Cine como si la feria no fuera de libros, y mas merengue en su apertura. Un ambiente de feria debe estar reservado a los libros, a discutir su destino y el de la industria del papel,  los libreros, autores, clínicas de contactos entre éstos, y los editores, promotores y patrocinadores culturales.
A este punto la cultura esta secuestrada solo un ciego no lo ve.

9/13/2014

Desde las gradas






Desde las gradas






Westchester, NY.-La historia está llena de grandes rechazos, indiferencias, y maltrato a personas, artistas, pintores, músicos y escritores quienes después, pasado un tiempo, le dieron “con el cubo del agua” a la historia. Desde Babe Ruth, beisbolista, Truman Capote, escritor -a quien Robert Lee Frost, otro escritor, lo hizo cancelar de la revista New Yorker, Elvis Presley, a quien su supervisor de concierto, lo convoco a trabajar como camionero, Claude Monet a quien la critica condeno reiteradas veces, calificando sus obras de “feas” y “sin forma”, hasta una enorme lista de escritores que podríamos citar aquí.

Ningún escritor deber sentirse mal por ser rechazado por la crítica, sus compañeros escritores, las editoriales, los festivales de literatura, poesía o conferencias multidisciplinarias sobre arte, mucho menos por los poderes del establishment, los gobiernos, la academia. Es un mal común el rechazo, el olvido, la indiferencia a los grandes, así lo confirma la historia y algunos nombres a continuación:

Emily Dickinson, de un total elevado de obras, solo doce poemas suyos fueron publicados en vida, Gertrude Stein, la mujer de la “rosa siempre será la rosa” espero 22 años para que le publicaran un poema. Marcel Proust, tuvo que pagarse, es decir auto publicarse sus propias obras, en tanto Stephen King fue rechazado 30 veces antes de ser publicado y James Joyce rechazado 22 veces antes de ser publicado. George Orwell, también rechazado porque supuestamente en USA, no había mercado para historias de animales y E. E. Cummings, rechazado por 14 publicadores.

Por su parte William Faulkner,tuvo que soportar que su obra Sanctuary fuera calificada “unpublishable” (no publicable)., mientras Paul Cezanne,  soporto estoicamente que los grandes salones de Paris le rechazara todos sus propuestas por cinco años consecutivos, y si nos detuviéramos en la plástica exclusivamente notáramos que lo de Vincent van Gogh, no tiene parangón; abusado en un asilo, renegado por la familia, y rechazado por la crítica, asimismo Edouard Manet, pintor francés, excluido de las exposiciones parisinas por burlarse de la sociedad francesa conservadora, y por su uso del desnudo directo, pero cruzando de la plástica a la literatura encontraremos al creador del Teatro de la Crueldad, Antonin Artaud, igualmente rechazado, excluido, condenado a experimentos siquiátricos y con cáncer intestinal. En ese mismo ámbito teatral Steven Spielberg  sufrio el rechazo en tres oportunidades de parte de Southern California School of Theater, Film and Televisión (Escuela del sur de California de Teatro, Film y televisión).Pero otro caso llamativo es el de Lucille Ball, constantemente instigada a buscarse otra profesión que no fuera la de ser actriz. Ay, que va, y la bella Lucy, ahi! hoy la honra Amárica y la industria cinematográfica. Ironías!

Y eso es sin incluir a Bill Gates, Steve Jobs y Walt Disney, así como el caso emblemático de Sócrates en la época de Grecia, mucho antes de Cristo, pensador e innovador condenado a la pena de muerte, acusado de inmoral y corruptor de la juventud.

Ningún escritor debe darle importancia al rechazo, la exclusión, a la indiferencia porque a estas alturas han sido muchos los golpes de pecho que han tenido que darse las universidades de Latinoamérica y Estados Unidos- lo vimos con Allen Ginsberg, y la generación del Beat, y especialmente la Escuela Politécnica de Zúrich en Alemania ante Albert Einstein.

Sencillamente es parte de la historia, que algunos poetas, escritores, tunantes de la poesía y del espectáculo literario se roben el show en los grandes festivales, lecturas, ferias de libros, lobbies literarios mientras los verdaderos poetas, los creadores auténticos, los miran desde las gradas.(MV)

7/01/2014

Poética del jardín y los espejos

La " abundancia" también de espejos es mia

Mi huerto en botellas plásticas un asomo a lo que la energía y la naturaleza ofrece, un asomo. Lo disfruto!.

Mi pequeño huerto lo integran ocho sabores de amores. Orégano, rábano, Rosemary, menta, albahaca, Tommy, ajíes rojos y amarillos, y  apio. En ellos estiro mi horario y mano para condimentar mis comidas en una villa donde todo queda lejos y la mejor opción es plantar aunque no se viva en una quinta ilustre. Estos sabores de amores se llevan bien con los plásticos de diversa especies. Esta noche a mi regreso a la Villa ha llovido a cántaro, las mime como regalo pues de nuevo las dejo en unos días. Me sonríen contentas con cada cántaro de agua que cae sobre sus sabias frentes de hojas breves bien colocadas en mi escalera de incendios. Amo plantar hacer cómodo el planeta y sentirme a gusto yo también. La abundancia  también de espejos es mía.

6/24/2014

Reembolso a los parientes de niños con special needs.




Mayor de Blasio


Westchester NY.-Coincidencialmente inicio estos artículos sobre la contienda del Distrito congresional No. 13. Descubro en el proceso de investigacion que el candidato  Senador Adriano Espaillat no voto por varias leyes trascendentales para la educacion y otros renglones de las comunidades a las que sirve, tampoco lo hizo la Asambleista Gabriela Rosa. Este blog lleva varios días con publicaciones de estos hallazgos. Es en este lapsus de dias que se aprueba la ley de reemborso mediante la lucha de los oficiales Felder y Flanagan. 

Hoy el Alcalde Bill de Blasio quien tiene una postura digna sobre las escuelas Charter y los servicios a los estudiantes con deshabilidad y a sus parientes hablo claro y preciso respecto a la Ley aprobada ayer S 7722A - Ley de reemborso y a la que el Senador Espaillat y la Asambleista Gabriela Rosa dieron la espalda desde Febrero del 2008 cuando se iniciaron los esfuerzos a nivel legislativo.

English version 


Coincidentally I start these articles on the congressional race of district 13. I discover in this research process that the candidate Adriano Espaillat did not vote for many transcendental laws for the education and other issues of the communities he serves, nor did the assemblywoman Gabriela Rosa. This blog, for the past few days now, has published these many revelations. In this time-laps the special education reimbursement law passes via the struggle of the elected officials Felder and Flanagan.
Today the Mayor Bill de Blasio who has a dignified stance on charter schools and the services for disabled students and their parents spoke clearly and directly in respect to the law that passed yesterday S 7722A - Authorizes Special Education Tuition Reimbursement in which that Senator Espaillat and the assemblywoman Gabriela Rosa turned their backs on since February 2008 when the legislative struggle was started. (MV)
Ver transcripto del Mayor de Blasio


Description: Description: cid:image001.gif@01CF8EEC.1278B3C0
THE CITY OF NEW YORK
OFFICE OF THE MAYOR
NEW YORK, NY 10007


FOR IMMEDIATE RELEASE: June 24, 2014
RUSH TRANSCRIPT: MAYOR DE BLASIO AND SPEAKER SILVER ANNOUNCE NEW STEPS TO HELP FAMILIES OF STUDENTS WITH DISABILITIES

Mayor Bill de Blasio: Well, welcome, everyone. I want to welcome our colleagues from the Assembly and the Senate who have joined us here today. I just to say this before we get into this issue – that I really want to offer my appreciation on behalf of the people of this city to all of my colleagues here. This year in Albany – I’ve experienced it from a different perspective than ever before, Mr. Speaker – the fact is that our delegation in Albany fought for us in the budget process, fought for us in the flurry of activity as the legislative session came to an end. And the record of achievement is outstanding. What was achieved in the budget process, overall for the city, was extraordinary, particularly the progress we made on pre-k. What was achieved in the legislative session on speed limits, on speed cameras, what was achieved earlier on homelessness prevention and on the rent-cap for people with HIV and AIDS – it is an extraordinary record of achievement and it is the individuals standing around me who deserve the credit. Sometimes having to fight against a lot of pressure, they found a way to get a lot done for this city. So I just want to start with that appreciation for a very very productive and impressive performance.

I’m going to talk about Speaker Silver in just a moment and offer my particular appreciation to him, but let me just mention all of the members of the Assembly who are present. If I miss anyone, Mr. Speaker, please correct me. I believe my staff has gone to the effort of even semi-alphabetizing. Okay. Here we go – I’ve got an update. So, it would’ve been Jeff Aubrey as the first one with an A, Mike Benedetto, Jim Brennan, Steve Cymbrowitz, Maritza Davila – Maritza, do you like Davila or Davila? Davila. Sometimes I get it wrong – Davila, my apology. Phil Goldfeder, Dov Hikind, Rhoda Jacobs, Joe Lentol, Walter Mosley, Felix Ortiz, Robert Rodriguez, Michael Simanowitz, Jose Rivera, and let’s see if I got – Francisco Moya, I got Robert Rodriguez – Michael Dendekker, and Nily Rozic. I think I got everybody there. Tell me if I missed anyone.
So, so much progress was made in the budget and in terms of the legislative actions that were taken. But there are also important moments where legislation was considered and the question was how could the city of New York best work with the legislature for an outcome that really helped our people? And this brings us to the issue of special education. As many of you may know, for the years as public advocate, even before that as a councilmember, I worked on this issue. And I felt very strongly as a public school parent myself that parents were often not treated fairly. I met with parents from all over the city who felt that their needs were not met, that their concerns were not answered, that they were put through a very difficult and often litigious process – and that for those who didn’t have resources, the process was even worse – all for families who were dealing with the challenge of having a child with special needs, in some cases multiple children with special needs. So for years I felt that there was an injustice that had to be addressed. And as public advocate, we did a series of reports and took action to try and support parents of children with special needs. We worked closely with advocacy groups all over the city. And what was increasingly clear was we needed a streamlined, parent-friendly, family-friendly, respectful approach that didn’t matter how good your lawyers were or how much money you had to spend on lawyers, but actually tried to address the family’s needs.
I also had a particular experience as a parent myself, because Chiara and Dante went to a school that was an inclusion school. The inclusion model means 50 percent, in this instance, 50 percent special education kids and 50 percent general education kids. Chancellor Fariña knows this school well – PS 372 in Brooklyn. And so, in every single class that my kids were in over the whole time they were there – pre-k to fifth grade – there were lots of kids with special needs of every kind from all over our community.And so I got to know parents and got to hear from them what their challenges were, and really came to admire parents who struggled their way through. It’s hard to be a parent in New York City. It’s doubly hard when your child has special needs, particularly if there are severe special needs. And I got to know parents first-hand and heard from them how they needed a better approach. And so, in these last days, as the opportunity arose to do something foundational and take matters into our hands here in New York City and right some wrongs, we were excited to do it and we found tremendous partners in that effort in Albany. And again, I’m going to speak about them in one minute, but I want to frame this.
Remember that the vast vast majority of children who have disabilities are well served by our public school system. I do want to make clear that we’ve got immense capacity to serve kids with special needs and we do it well, but clearly there are some families whose needs cannot be met – and that’s where the conflicts have come in and that’s where we want to act decisively to end the conflict and find an appropriate way forward. We do everything we can to met every child’s individual educational program in our public schools. And when parents determine that their public school can’t – their local schools cannot meet their needs – and they find a private school that can better meet the needs, that’s where we should be working with them to a productive solution. Parents have the right, under federal law, to seek tuition reimbursement. And the DOE often agrees with parents that their chosen school is appropriate. But even in some cases where the DOE and parents have agreed, the process, historically, of settling the cases dragged out for too long. So parents – even those with legitimate, clear claims – found themselves caught in needless bureaucratic delays and forced to pay thousands and thousands of dollars they just didn’t have. When they prevailed, then parents often found themselves waiting months and months for reimbursement checks. So let’s face it – the system penalized parents – struggling parents – in many many ways, even when it was clear the parents’ claim was appropriate. Well that might’ve been a good litigation strategy, if all you cared about was litigation and all you cared about was the bottom line – that might’ve been the good litigation strategy, but it was not a humane way to run a school system. It was not fair to parents. It was not fair to families. It was not fair to the children who had the needs.
So, today we’re turning the page. We’re starting on a new approach. And I have to say at the outset that Chancellor Fariña, who has a long history of addressing the needs of parents and children, of stopping some of the bureaucratic madness and finding ways to serve people better, and that everyone understands her history is first as a renowned teacher, then as a renowned principal, long before she became Chancellor, she has been so pivotally important to coming to a plan that can allow us all to treat parents and students better. And I want to thank Chancellor Fariña for all that she does.
Our colleagues in Albany who worked with us to find a solution – far-reaching, an immediate solution – I have to say, starting with Speaker Silver, in all my conversations with Speaker Silver, first of all, I start every conversation with immense respect for what the speaker’s done for this city. And we all know the phrase what have you done for me lately? Well, even if you like that way of thinking, I harken back to April and I know that we have full-day pre-k for every child in this city, largely because of the efforts of Speaker Silver. And that is doing a lot for us lately.
So in many ways he was one of the great heroes of the effort to bring early childhood education to this city in a truly universal manner. It’s something he’s been working on for almost 20 years. So I have a lot of appreciation, a lot of respect. When Speaker Silver talks to me about education, he has my full and immediate attention. And he said we have to find a solution that will affect people starting now. There was no question about that. And I want to thank you for all the support you’ve given. I want to thank you for working with us creatively and productively so we could find the solution that met your standards.
This whole discussion emanated from a legislative process – a good legislative process – that raised the concerns of people in need and demanded action. And, by the way, I always say to our colleagues in the legislature, if we can provide the answer, if we can show you the progress, give us that chance to do it. If we don’t provide the progress, the legislature, of course, has every right to act.
I want to thank all of my colleagues for recognizing that we meant business here in New York City and we were ready to make these changes and make them now. To the assembly lead sponsor of the legislation in this area – Assembly Member Helene Weinstein – I want to thank you.
I’ve had the honor of working with you for many years and you’re known for your integrity and your deep concern for families. And thank you for what you’ve done to bring us to this day. And then, a long-standing friend and colleague, going back we were rookies together – we literally ran for city council and became city council members the same day in neighboring districts – and Simcha Felder and I – now elevated to the state senate – but as councilmembers we worked together constantly on the needs of children and families. It was a constant theme in what we did. Remember the sanitation trucks? Making sure the sanitation truck routes weren’t at the same time as the school bus routes. We’ve done a lot together and I want to thank him for everything he’s done. He’s been a real friend in the senate for the city of New York in many ways and gotten a lot done. Thank you, Senator Felder.
And there’s a lot of people here today who have been advocates on this issue. Again, I have a rich history of talking to advocates from all over the city for years. This was often a fairly lonely struggle. Advocates for families who had children with special needs often felt they weren’t being heard. It was often very hard to get an audience at City Hall or at the Tweed building. We know that the world turns because people at the grassroots demand it, people organize and make their voices heard. So to all of the advocates and all the people who spoke up in this room, this is your victory too, and congratulations to all of you.
Now, the issue here is – this is a very human, tangible, real issue we’re talking about. This is not abstract public policy. This is not something that affects people in a small way. The issue we’re talking about here is fundamental. Families who are struggling to address the needs of a child who, again, are often stressed and stretched in every way, economically and otherwise – it’s time-consuming and difficult to help a child with special needs. You often feel as a parent that you don’t have the answers you wish you had, you feel sometimes powerless.
I want to tell you one story that really puts a point on this and explains why, for so many of us, it was important to act and act now. It’s a story of a family that had twin boys, a family living in Washington Heights. Twin boys diagnosed with severe learning disabilities. I’m not going to mention their names for privacy reasons, but just picture a family in Washington Heights, and not one child, but two children, twin boys, with severe disabilities. Both boys had central auditory processing disorders and anxiety disorders. One of the boys additionally had selective mutism, which led him to often not speak. Both were below grade level in reading and math. The public school they attended simply couldn’t provide the help they needed. The mother—a single parent, a working mom, struggling every day—she tried everything she could to get her boys into the right program. But there simply wasn’t anything available in the public system that fit.
She tried everything she knew how to do. Finally she found a private school setting that worked. She enrolled her boys despite knowing she couldn’t pay the tuition for long. She did what any parent would do and tried to find a path forward. And the school provided the boys one-on-one therapy in small group setting and very quickly—because of the help they were getting—these boys made progress. The one with the most severe disabilities is now able to write in clear paragraphs and do multiplication and division because he got the help he needed. And by definition the mother is thrilled that she could help her children.
So it would be lovely to end the story there, but it gets a little worse after that. This mother is still fighting, still tied up, in red tape. Her case from September 2013 is still not resolved. She’s paying out of pocket—still—even though she’s in the right, she’s paying out of pocket still and struggling every day financially. That’s not acceptable. That is not what any of us came here to allow to happen and it sends the wrong message to parents and children. It tells them not to get help instead of to do what is the instinct of any parent and seek the help they need. And it certainly flies in the face of the progressive values that I have set for this administration.
So starting this fall, when parents of children with disabilities seek tuition reimbursement, things will be different, and it will start this September. DOE will do the following things. One: work to settle as many cases as possible within a 15-day timeframe – one five – a 15-day timeframe; and refrain from re-litigating cases once they are settled. When there is no change in the DOE’s recommended placement for a child, there is no reason to litigate again and again each year. If there is a change, that has to be looked at, but when there is no change there is no reason for additional litigation. In addition, the Department of Education will expedite payments to families and will streamline paperwork. We will knock down barriers for children with developmental disabilities and ease burdens on families.That is the mandate – to make this easier and better for families to get money back in their hands.
I’m going to say this, because I think it’s important to be straightforward and clear. We do know that sometimes, parents pursue something that doesn’t make sense. That’s part of what we have to grapple with too. Again, vast majority of parents, vast majority of our children, are served well in our existing public schools. A number of parents seek a private placement – they have every right to – and we’re going to help them get it faster, better, with clearer reimbursement etcetera.
When we know that a particular claim doesn’t make sense, when the DOE has offered already an appropriate placement, when parents don’t choose a private school that actually meets the needs of the children educationally, or when parents do not attempt to cooperate with DOE to serve the child – in those cases, we reserve the right to take legal action if that’s the only measure. But that will be the exception, not the norm. We believe in a parent-friendly, family-friendly approach, that we’re going to be able to come to a resolution quickly in the vast majority of cases, and help parents get what they need.
This announcement today is an important reform, and, like everything else we’re doing in the area of education, we intend to do it immediately. You’ve seen what we’re doing with pre-K. You’ve seen what we’re doing with summer enrichment programs and after-school programs for middle school students. We don’t wait to implement these changes – you certainly see some striking changes and reforms in the new teachers’ contract. The game plan here is to change our approach to education, change our approach to children and families, right now, starting this year, in a big way. Chancellor Fariña has provided extraordinary leadership, and we keep setting the bar high, she keeps setting the bar high for her team, but these changes have to happen now and they will.
With that, I want to thank again the man who did so much to help this city move forward on education in so many ways – and this year has been a banner year for his efforts. I’d like to welcome to the podium the Speaker of the State Assembly, Shelly Silver.



http://www.ny1.com/content/news/211096/doe-to-expedite-reimbursements-to-parents-of-children-with-disabilities/