 |
Juan Gabriel con su madre |
” Arriba Juárez, arriba tu…”
Por Miriam Ventura
Westchester, NY. - ¡A veces hay que cruzar esa frontera! No limitarnos por las líneas, los géneros, las barreras sociales, los obstáculos que tienden a dividirnos, tal vez hay que pensar en fronteras diferentes, fronteras con música, con poesía, con arte. Porque las divisiones hacen una sola función: dividir, pero las aperturas, crean otro espacio otra mentalidad y esa mentalidad la tenía Juan Gabriel con su música, con su estilo y su visión de lo bello de lo que, tocado, se transforma.
Cientos de canciones, piezas y toda la música del Divo de Juárez son una especie de quesadilla, o comida ligera que para los mexicanos es una entrada, entremés o ante-plato (la música de Juan Gabriel, y claro está la comida), a un ritmo, a un deleite mayor, pero en este “papiro”, el “accento” a destacar es el género del Corrido titulado “La frontera”. Una pieza espectacular que Juan Gabriel compuso e interpreto con su camarada o “accompagnato” Julion Álvarez.
La escuché y sentí conmoción, esa que se produce de nuestra ignorancia, pero que deja un gustito adentro, unos “acordes rotos” que me llevaron a buscar “apoyatura” o asesoría, para entender, los adornos, la movida de un Corrido migrante, creado en y para la frontera, -esa tan nombrada en tiempos de campañas políticas- necesitaba ajustarme el oído entre el acordeón, la tuba, las voces, el góspel y los golpes de rap, un rap bueno.
Lo que ahora escribo debiera estar en alguna nota La… de la farándula, pero se me hace frívolo, ya demasiadas frivolidades se almacenan en lo que tras su muerte comenzó a delinearse como el mito, la leyenda de Juan Gabriel, así que este, mi papiro con notas, va detrás de una Nota más alta que se explique ella en sí y me explique a mí por qué en la cabeza de Juan Gabriel habitaba un genio de la música popular. Lograrlo con una tristeza tan sentida en todas las comunidades latinas de NY, en todo México, en toda Latinoamérica, con el bullicio de los medios explotando el genio y figura de Juan Gabriel tras su partida se me hacía difícil sin que los días y el olvido marcaran el compás de espera, para entrar en materia de Corrido…y no la primera version del artista en los ochenta a ritmo Rock and Roll.
Sin dejarme confundir la emprendí este “corrido” en “re” observando y escuchando muchas veces el tema La Frontera, poniendo atención a los diálogos entre Julion Álvarez y Juan Gabriel, como con la palabra las llevo más entendida, situé mi primera atención en los diálogos y la lírica, me provoco el “arriba Juárez” de Álvarez y el “arriba tu” de Juan Gabriel. Geográficamente el Estado Chiapas de Álvarez y el Municipio de ciudad Juárez de Juan Gabriel son iconos fronterizos con Estados Unidos, el abrazo de los dos artistas y la hurra de sus respectivas ciudades formaron una alegoría de unión en la frontera. El viraje del “tu “de Juan Gabriel conquista de lo individual a lo colectivo el frenesí de los instrumentos. Es decir, la frontera es el contexto y el espacio para la paz, la confraternidad y el amor para situarse desde lo individual a lo colectivo.
La fusión en esta composición de Juan Gabriel, es humanidad, un concepto, una constante, un elemento moldeador, que la convierte, en una pieza unificadora, en la suma de componentes de géneros musicales. Por ejemplo, el rap no se sobrepone al corrido ni al góspel, por el contrario, crea musicalmente hablando un orden de capas estructuradas. Es decir, si el corrido es la capa A el góspel capa B y el rap la capa C, la combinación de estos géneros en la música pop de estos tiempos se convertiría en un simple “ABC”, pero Juan Gabriel logra perfecta armonía entre cada letra o capa y provoca, una transmigración que combina o camina de una capa a la otra sin perder identidad.
Es decir, el corrido se combina con el góspel y se tornan una, después se independizan y el góspel se torna un corrido resultando en un Corrido-Góspel y después le suma el rap tornándose este como un Góspel a ratos, y a ratos un corrido que los contiene a los tres. esa constante migración enfatiza la fuerza de los tres géneros en uno que resulta novedoso al oído mientras cada género transmigra con independencia reafirmándose en una circularidad musical donde persiste el concepto frontera
¿Y que es una frontera? Es un espacio demarcador de territorios con una dualidad de pertenencia. Este artista cuyo tipo de voz es de tenor ligero y claro con colores y timbres femeninos, de una densidad masculina, logra una voz intermedia fónicamente interesante y así con poco esfuerzo crea con una canción simple un himno basado en la frontera y la migración, musicalmente esboza una propuesta de cualidades, modos de vida y la transparencia de la gente que vive en uno y otro lado de la frontera.
En este Corrido En la frontera, nuevamente sobresalen sus “falsettos” sus gritos pequeños que suenan casi como soprano) sosteniendo la potestad masculina de un tenor con el rango de soprano o mezzo soprano. Es decir, las sus identidades, su visión múltiple, sus movidas hasta en el tono de su voz, ofertan, transfieren todo aquello que se mueve, camina, está en varios lugares a la vez, que viaja hacia diversas direcciones, diversos mundos. El concepto de la frontera musicalmente hablando no podía estar mejor representado
La lírica de “En la frontera”
Composición y música de Juan Gabriel
D
A mí me gusta
más estar en la frontera
porque la gente
es más sencilla y más sincera .
G
Me gusta cómo se divierten
como llevan
D
la vida alegre , positiva
sin problemas .
A7
Aquí es todo diferente
G
todo , todo es diferente
D
en la frontera , en la frontera
en la frontera .
A mí me gusta
más estar en la frontera
porque la gente
es más feliz y siempre espera .
G
Vivir mejor
estar mejor y se supera .
D
y todo logran
porque aquí la gente es buena .
A7
Aquí es todo diferente
G
todo , todo es diferente
D
en la frontera , en la frontera
en la frontera .
La gente no se mete
en lo que no le importa
todo respetan ,
cada quien vive su vida
G
Lo más hermoso
de la gente en la frontera
D
es que la gente
cada vez es más unida
A7
Aquí es todo diferente
G
todo , todo es diferente
D
en la frontera , en la frontera ,
en la frontera .
Armonías y acordes en G, A7, D,
Como se lee la canción es más que sencilla, sin embargo, contrario a la música pop de estos tiempos, tan accesible repetitiva, predecible y común, Juan Gabriel, toma armonías accesibles como plataforma para una pieza multigenero creando unidad entre rap, corrido y góspel. Lo que lo hace diferente es que Juan Gabriel toma la base armónica como puente entre los tres géneros, juega con los tonos y las armonías en lo que los músicos llaman la 5ta con uso atrevido de los acordes, hasta lograr una pieza celebrativa de la diversidad de géneros musicales que alimentan la imaginería de quienes viven, habitan, suenan a uno y otro lado de la frontera con México y Estados Unidos
Las abreviaciones de notas combinadas como triadas de acordes, o bloques de notas
G: Acorde G: crean un bloque de tres notas, primera segunda y terceras notas. La D (segunda nota técnicamente es la tercera y quinta nota) Anexándole A/7 libera los acordes y comienza en la A y adhiere al 1 3 5 la nota 7 creando un acorde dominante para producir una 7ma nota, pero todas están relacionadas en 5 notas, todo el juego del artista fue crear una música para esta pieza como parte del circulo de 5ta.
La genialidad del divo de Juárez es que, aunque uso herramientas armónicas básicas, creo un efecto como si se tratara de una pieza grandiosa y de cierto “avant garde”, tan solo con una base armónica accesible, dentro de una plataforma musical desde que le sirvió para construir un puente entre tres géneros (góspel, corrido y rap)
Quien sabe de música da por sabido que Juan Gabriel estaba consciente de que el Corrido, un género de música popular, que acentúa los Pasos un (1) y tres (3), dentro del tiempo del 3, podía, con un poco de genialidad acentuar y superponer los “Pasos” usados en música clásica como el 1,3,4 y 6 dentro del tiempo del seis (6) como la Ronda y el Vals.
El artista tenia sabido que el género Corrido es un producto popular multiétnico, pero llevarlo más allá a la apertura de otros géneros musicales, cuasi eliminando el concepto divisorio entre géneros de música, es lo que nos lleva a saber que Juan Gabriel era un genio, genio aun incomprendido.
 |
Version ultima de la Frontera |
 |
Versión de los ochenta Juan Gabriel |
 |
Coro góspel añadido en la ultima versión |