9/30/2017

Son de cartón





Por Miriam Ventura

Westchester NY. - Son de cartón, las imitaciones de imperialismo cultural, la tendencia masificadora de una “literatura” de autores al vapor nacidos por obra y gracia del gobierno dominicano, sus instituciones culturales, centros de poder y premiación, mismo que disemina y promueve en la isla y en NY.
Sin acercar la literatura a eso que llaman “elité”, tampoco la masificación de la literatura es la solución. Aquí masa y elité puede discutirse, en varios terrenos.
En White Plains, ciudad asiento de Westchester County, existe un salón de belleza con un portentoso piano que se advierte desde fuera. Cruzando por allí sentí curiosidad, procuré al dueño, quise socializar. Me interese por el decorado y, su propietario satisficio mi curiosidad.
“Aquí hacemos arte, música, literatura” Galante me dio un tour. Al fondo, antes de llegar a los lavadores, una estantería con libros de Proust, James, Whitman, Baudelaire. etc.
“Trabajamos con el buen arte de conversar y acentuar la belleza de nuestros clientes de la mano de la música y los buenos libros”. Una vez más me queda claro que las bibliotecas, las librerías y los museos no son los únicos propietarios del arte de la ciudadanía. Aquí los límites de lo que es elite y masa entra en etapa veta.
En el ámbito estrictamente literario, librerías como Barnes & noble combinan algunos de los factores de la masificación, con sus espacios para la música, y o lo estrictamente escolar. Aquí nada es de elite, pero todo es de elite a la hora de negociar la venta, o distribución de la buena literatura en sus tiendas.
Un proceso interminable con sus requerimientos para la distribución obnubila a los autores latinos publicados por editoras o Ministerios de cultura de su país de origen y hasta a algunos autores nativos. Esa elite sin elite lleva a Barnes & Noble y a otras grandes cadenas de librerías estadounidenses a negarse a negociar con autores publicados por editoras gubernamentales fuera de Estados Unidos.
Negativa apoyada indirectamente por Ministerios de Cultura como el de Republica Dominicana; sus defectuosos procesos de ISBN, su falta de iniciativa para abrir mercados reales de distribución en Estados Unidos, es decir la falta de distribuidores estadounidenses para fomentar el mercado y la distribución del libro de los autores que ellos dicen representar vía consulado, comisionado de cultura, etc.
Se reduce a mito la Editora, el Comisionado de cultura, a secta, cuando no a un haren o unas ferias y unos concursos literarios hechos a la medida de una comunidad que ignora su propia condición de gueto.
Pero en esta etapa del imperialismo, el negocio del libro es una vorágine. Distribuidores, vendedores, editores, libreros todos reconocen la importancia de la literatura, pero todos saben cómo trazar pautas y montar límites a la buena literatura.
Saben que, si todo el mundo se convierte en escritor, restan valor a la literatura, la devalúan, y es mejor colectivizarla porque eso conviene a los distribuidores. gobiernos, imperios, a los sistemas, seudo democráticos, o democráticos cosmetológicamente, o regímenes de ideologías asistidas. Cuando los gobiernos favorecen la masificación del escritor, de la literatura, están favoreciendo copias falsas para opacar a los verdaderos escritores todo con fines comerciales de redistribución y suplantación. Una meta abarcadora: Hacer que el pensamiento intelectual disidente, que los autores no afines con la literatura gubernamental, de estado agachen la cabeza.
Que impresionados por tanto pantalleo youtubeano, mentorías falsas que ocultan verdaderas y nefastas relaciones, se coloquen bajo el aislamiento preventivo
Los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana han hecho bien su trabajo, desmantelar cualquier movimiento cultural disidente, toda literatura seria y han creado ídolos falsos, falsos poetas que ganan premios, son asiduos a los concursos, los viajes, canes de feria, y al no pase de factura ante la falta de una crítica seria que los confronte, en fin de un periodismo cultural que les cante sus verdades por el bajo nivel cultural que entregan en sus obras y en las entrevistas que les propicia la oficialidad. Estos autores se pasean en lo fácil y hasta se atreven a ser entrevistadores, testimoniantes, consejeros, psicólogos y maestros en las escuelas del gueto.
Por ello el éxito de la literatura pantalla, del camuflaje de género. Tantos autores creando fanfiction con temas y títulos de autores contemporáneos y de épocas pasadas.
Se está haciendo cada vez más, crear una historia basada en otra historia ya creada dándole vida con caracteres originales del primer y segundo autor. ¿El nuevo género? “Fanfiction”. Se hizo en Japón, pero en Estados Unidos es un fenómeno más o menos nuevo.


 El gobierno dominicano, los gobiernos del PLD están creando falsos ídolos en la literatura. Algo que salva al Estados Unidos imperialista es que no lo hace abiertamente como gobierno, sino a través de sus empresas editoriales con tecnicismos y reglas de monopolio editorial.
El gobierno dominicano se adelanta vía su Comisionado de Cultura, como si fuera una empresa norteamericanas del imperio, produciendo literatura masificadoras, diseminando la ignorancia para controlar la economía del libro, para controlar a los autores que así se dejan o que su punto de mira se queda corto políticamente hablando.
Como su mira, como las imitaciones de imperialismo cultural del gobierno dominicano, como su literatura, también son de cartón




9/19/2017

Aproximación a la obra de Miriam Ventura. Claves para fantasmas








"Para que haya arte, para que exista un fenómeno
o mirada estética, es necesaria la siguiente condición
fisiológica: la embriaguez".


Friedrich Nietzsche


La emigración latino-americana de los últimos tiempos hacia Estados Unidos (en especial la del Caribe hispano), está demarcada por el carácter urbanístico que gustos y afinidades logran identificar en este sector social de la clase media o de "nueva inteligencia”. El otro aspecto axiológico, es que la clase media que incide en este proceso arrastra una cosmovisión y tradición que le implica frente a un aparato estético y empírico-tecnológico, aupado por los mecanismos de la lógica-computer y de la sistematicidad de una educación de consumo.
Cuando el escritor y artista arrastra desde su lugar de origen el adefesio de alguna utopía (ya sea de naturaleza estética, política o religiosa, su esfuerzo anti-sistémico por abrir un espacio contestatario, se traduce inequívocamente por un anti-juicio y por una heterodoxia. en el caso que nos ocupa, Miriam Ventura y su obra, el hacer estético se identifica como plasma o suplemento del lenguaje. Esto es, la identificación de la palabra por la palabra misma (paradigmáticamente las imágenes no distinguen dos espacios del nivel escriptural: el yo-personalidad y el significante como práctica de la comunicación estética). Frente al aspecto estético (en el caso específico de este género poético), el lenguaje, se auto -simboliza, adecuando contextos y subcontextos del mito de la "realidad":

Tengo un alma
una brecha a la salida del enojo
lo salvaje me da olor con flores
al cabello

Hay un intento de escribir cosmogónicamente el “libro de la vida", de conectar todos los temas del sufrimiento y el desgarre provocando imágenes compulsivas de soledad y aislamiento en un universo de palabras y sombras.

Colores me alebrecan lo biunívoco de una ciudad
puesta de nalgas
No ser más un signo étnico en las nubes
otra cosa la que llama
Si el amor hace maromas
a posiciona el dedo grande a todo el cuerpo
hecho gajos dulces gajos
regresa a enderezar entuertos a mover cuchillos
Inter sonoro un gran dolor a desnudarme
quedo corta para hacer de mi desgarre
argollitas por donde cruza el miedo
Al otro extremo forcejeo Jaque al rey
Brindo certera por la reina
(Desnuda ante el santuario)

Partimos de que el proceso de abstracción no identifica en el sentido tradicional de los términos: ID-
personalidad y super-ego-lenguaje. Sin embargo, la escritora-artista sabe que el único rostro o huella frente al tiempo es la individualidad-cosmo, en donde el acto (y aquí como historia y avatares), se propone colectivamente y disfrazado (mimesis y contemplación), para olvidar un no-tiempo perdido en la oscuridad de un inconsciente del no acto; pleno como feto en formación. El lenguaje cruza vertiginosamente entre lo trágico y la semi-sonrisa.

Está desposeído. El triunfo del acto esta perdido por una ontología de la voz que se sabe margen. El texto en cuestión (disidente incluso ante su propio ritmo), danza de espaldas al pasado. Ofrece simiente movediza frente al presente. Se desplomaron los ídolos. "...todos los seres de esta clase tienen en su pensamiento y en sus acciones el color del subterráneo, en ellos todo es más pálido que en aquellos que viven a la luz del día.

Pero casi todas las formas que hoy honramos vivieron en otro tiempo en esta media luz sepulcral...Friedrich Nietzsche:(El ocaso de los ídolos. Tusquets Editor, Barcelona 1972, pag.96)

Decir es hacer en el universo de este texto. El lenguaje es lo que sostiene la imagen o al revés; la imagen sostenida por el ritmo. en este texto poético la incursión al fragmento: desgarramiento, pequeñas alegrías, el sentimiento sub-terráneo; crea la noción del tiempo literario y de la instancia primigenia. Ello es así, porque el lenguaje no se inocula como vacío-desgarrante, sino como acto en distancia:
Engreídos acuden a ella con ritual de samba
complicidad de naipes entre horóscopos premoniciones
Un numero
en el naufragio de historias. pág. 31
La realidad que intenta fundar este renovado lenguaje, no parte de las premisas causales de la psicología clásica, sino de la siquis como sirvienta del lenguaje (la alusión a Freud en la pág. 59). la intención de lo sublime en el espejo de la carne humana como la otra y el otro:

Toda carnosidad al borde suelta
pequeños demonios al filo de mi abdomen
Lo vital que me persigue en estado de cierre
como ultima mentira desnivel de auras
como el tango de mis trastes ... (La trasciendo)

El texto no encadena la imagen a lo onírico. Se trata de un bautizo entre dos egos (el asombro como comedia taumatúrgica). la escritora se sabe inocente. el ser histórico que cae al tiempo y la "otra" que se necesita-en-trascendencia:

Llene de ficción mis amarres
Enterré todas las llagas una noche
Moví mis secretos
quedé a solas
en cada bolla rótulos...
quede a solas con mis aguas y espejos

En este espacio actancial, la voz-ritmo busca el arquetipo de lo femenino como espejo-narciso.

Desde que el primer vientre fue tocado
todas las diosas de la noche van conmigo
en estación de mar ya desvirgado
certeza inscrita desde antes

La cosmovisión platónica de la trascendencia de la idea adquiere su plenitud en la Escuela de Plotino. la esencia que es antes que el ser-en-potencia, adquiere en la voz poética de Miriam Ventura su incursión en la post-modernidad:

Que lugar ocupará mi sombra
dentro del poema?

El canto que se diversifica a ultranza también se vierte rebelde ante el escamoteo de la experiencia compartida. a censura como organum-gramatical. Toda experiencia para el poeta es “trauma".

En esta colección el reflejo es para la poeta Miriam Ventura parte de su propio cosmo o lógica. Su rebeldía alcanza a fustigar el paréntesis de lo ético en la condición humana:

"...ciclos rojos descienden de mi íntimo sostén
no los comparto
nadie armaría
juglares duendecillos desde un cordel
a merced del infierno que pregonan los extraños
los viciosos de lo exacto.
Contra ellos va mi ira
que se callen. ¡Que se callen!

. Para acercarnos a un pensamiento de imagen se hace necesario fundamentar una a-lógica, en estos textos.
Se necesita vaciar el campo de pre-tender del éxtasis que concluye. La poeta no se pretende personalidad "in situ", sino voz desde el exilio: “En el arrobo, mi existencia vuelve a encontrar un sentido, pero el sentido se refiere de inmediato al ipse, se convierte en mi arrobo, un arrobo que yo ipse poseo, dando satisfacción a mi voluntad de serlo todo. En cuanto vuelvo a este punto cesa la comunicación, la pérdida de mí mismo, dejo de abandonarme me quedo ahí, pero con un saber nuevo" Georges Bataille: (La Experiencia Interior. Taurus Ediciones, S.A. 1986. pág. 62.)

El verso compromete todo artefacto verbal, en un sentido ontico es el ser -en - situación. El origen de la poiesis se integra a un nivel de abandono, de un mundo en abandono. Ambas voces establecen sombras y no coordenadas causales. En los textos de Miriam Ventura, no entra ninguna verdad reflejo, porque ella lo sabe.

El texto mismo como espacio es el ser " in vitro". No hay ninguna explicación fuera de la palabra misma., el gesto seria su reflejo. La poeta pre-siente lo catastrófico en cascada, sin embargo, dicho caos se disuelve en la experiencia de la cotidianidad.

La poeta al hablar olvida y olvida que nombra para ausentar la ficción convertida en realidad. El ejercicio de escribir cura a la poeta del éxtasis falso. el verso lo busca como blasfemia." Eso implica sufrimiento: los instintos protestan, y es a pesar de ellos y contra ellos que uno progresa hacia la irresolución absoluta, estado a penas distinto al que el lenguaje de los extáticos llama " el último punto del aniquilamiento". (E.M. Cioran: Historia y Utopía. Tusques Editores México. 1988. pág. 37.)
Los textos que integran este libro poseen un pensamiento de imagen. Su autora parece avisar su intención de fundar una realidad a partir de un lenguaje renovado desde el exilio. A su poética parece sostenerla un discurso.

Prof. Esteban Torres
NY, 1998
Hostos Community College





NOTA de Miriam Ventura


Un trabajo de Esteban Torres que data de 1998. Muchos de los escritores de entonces, aquellos a los que encontré a mi llegada a NY, no lo entendían, se burlaban de este ensayo y algunos en aquel listado famoso, por todo... (ABECEDARIO) tildaron mis Claves para fantasmas, como "claves fantasmagóricas" para hacer "bully" a costa de la autora, del libro y del entonces profesor de Hostos Community College, Esteban Torres.
Debo confesar que hice silencio, y, - con ello- hasta coro, como poeta recién llegada, para no entrar en conflictos con la "masa" de poetas de entonces, y porque no decirlo, facilitar el camino para ser aceptada en los “ámbitos” literarios y culturales de los dominicanos del Alto Manhattan y del Bronx. Y, si aceptada a costa de muchos sacrificios. Pero todos aterrizamos a la realidad, incluida yo. Asumido!
Confieso también que a mí misma me resulto difícil procesar el discurso del profesor Torres, especialmente porque para entonces no existían círculos para adentrarse en discusiones profundas y ontológicas sobre este ensayo y por propia ignorancia de lo que mi mano de escritora armaba fuera de toda lógica y razón. Ha pasado el tiempo y ensayos de otros críticos y estudiosos sobre mi obra posterior, me hacen retornar a este trabajo de Esteban Torres.


9/02/2017

To be a graduated poet...



Charles Ives
Denise Levertov (Beats Gen.) 
Mark Twain















By Miriam Ventura
Westchester, NY. –I do not like to be static in one place. I have more than decade living here. I would like to alter my air, and to see such fame from many poets. I have decided I shall try my luck to graduate a poet as well.
I want to graduate as a female poet!! Indeed, because I have never been a poet. People think I have potential. Oh my God. Maybe I should attempt to be a poet for once and obtain my degree in poetry. *Gasp* Maybe I can be a poet with a concentration therapeutic verse. Hm.
It’s settled. I am going to Connecticut. Where the Connecticut Yankee of Camelot was born from Mark Twain’s famous tale. Where a great Composers such as Charles Ives were born and raised. Indeed, a magical place where all poets are born.
I am going to be a student at a Community College. Prestigious institutions where perhaps I shall find my true love in writing. I want to leave behind my private instructors. I want to sit down in classroom, no longer simple poetry workshops with famous literary figures.
Oh lord, how poetic! Now before we go out and buy property in Danbury or Waterbury. I need to make sure my poetry pays the bills. I can set up a clinic for to cure verses with mental health problems or even make a circle of women poets like me and friends did in the 90’s in 76th street and Broadway, New York, but this time I’ll charge 100 bucks per poem my students write. I will even make terrible translations for great prominent poets on purpose so then I can take all the credit.
Oh, the thought of this gets me so poetic I’ll even write a poem. I’ll pretend I am doing my senior thesis (“going ahead of myself but who cares”) Roses are red/Violets are blue…
“Oh Yes, the hyperboles construct the myth building symbols between the roses and the violets are just so metaphorical.” Says every future critic of this magnificent opus.
Wow! Even my son agrees to move to Connecticut because, as a composer, he is attracted to Charles Ives.
Wow I feel famous already. I hope that what happened to him whose works have been largely ignored throughout his life does not happen to me.
Connecticut is a rich state with much economic well-being. You may think the contrary from articles and actual research but nope. I know I am right because I am will be an academic and we all know academics are always right.
Following up with all this the first thing was to plan to visit the museum of the great American composer born in Danbury. And that we did! However, they informed me that they are in a financial crisis, according to their words, like all of Connecticut State.
Oh, what do I do now? I want to be a poet. Leave outside “La Bohème”, bring inside my textbooks, leave out creativity and take in the standard, take away the opposing perspective of governments, but instead be run away from radicalism, and finally never look back at the women poets of the Beats generation.
I will have to “load my guns” for somewhere else, another territory. Give up on transnationalism.
I was so excited to graduate as a poet, to arrive at the great academic lectures, intermingle together with famous poets, professors, psychologists, social workers, that produce great books promoted in governmental book fairs… I was excited to be a “Connecticut Yankee” in the Poets Circle… I mean King Arthurs Court, and write letters that challenge great editorials, anthologies, publishers, all in the custom of Mark Twain.
Careful, I still want to be a great poet. To be or not to be? That is the question.

9/01/2017

Periodista Dawit Isaak,galardonado por la UNESCO







El periodista sueco Dawit Isaak, de quien al momento se desconoce su paradero, ha sido galardonado con el Premio Mundial Unesco/ "Guillermo Cano de Libertad de Prensa" Isaak fue detenido en septiembre de 2001, en el curso de una campaña de medidas severas del régimen contra la prensa, y la última vez que se tuvo noticias suyas fue en 2005.

Le llega el Reconocimiento sin que se tenga información de su paradero. La directora general de la Unesco, Irina Bokova, afirmo que esta candidatura va por la “la defensa de las libertades fundamentales exige determinación, coraje y personas audaces. Ese es el legado de Guillermo Cano, nombre del Premio Mundial Unesco y también, es el mensaje que queremos transmitir hoy con la decisión de distinguir el trabajo de Dawik Isaak”

Un jurado internacional independiente de profesionales de los medios de comunicación recomendó de manera unánime la candidatura de Isaak, como reconocimiento a su coraje, resistencia y compromiso con la libertad de expresión.

Dawit Isaak, es dramaturgo, escritor y periodista, originario de Eritrea, emigró a Suecia en 1987, donde obtuvo la ciudadanía sueca y se autoexilió. Tras la independencia de Eritrea, de Etiopia, en 1993, regresó a su país y fue uno de los fundadores y reporteros de Setit, el primer diario independiente del país, donde ejerció hasta su detención por ejercer un periodismo crítico.

El galardón, dotado con 25 000 dólares, lleva su nombre en honor a Guillermo Cano Isaza, periodista colombiano asesinado en Bogotá frente a las oficinas del periódico que dirigía, El Espectador, el 17 de diciembre de 1986. Está financiado por la Fundación Cano (Colombia) y la Fundación Helsingin Sanomat (Finlandia).