8/29/2018

The Beauty Trap


Click here para accesar estos video



Por Miriam Ventura.-

Estos videos y sus consecuentes notas y artículos intentarán construir la memoria de varias décadas de trabajo y gerencia cultural.
Las grabaciones incluidas no están en las mejores condiciones cuando no por longevidad, es por los escasos recursos invertidos en materia prima por el personal contratado (productores de programas de televisión por cable tan famosos en los 1990) para cubrir el evento titulado “The Beauty Trap realizado en el Salón Multipurpose del Colegio Comunal Eugenio María de Hostos (Hostos Community College).
La lista de estos desaciertos es larga; fotógrafos que no entregaban los fotogramas, (lo secuestraban) productores de programas del cable que no daban los “masters” de sus audios o videos, a pesar de recibir paga o estipendio por su “trabajo”.
Recordemos que en los 90’no existían los formatos digitales abiertos. Es decir, los formatos de archivos de todo lo que tiene que ver con construir y programar digital o análogamente, periódicos, videos, VCR, CD, Floppy, Diskettes, casete, grabaciones, radio. Etc. etc.
Se le recuerda al lector que para entonces no había internet para disipar o distribuir información, es como si alguien tomara un file de Sony Cut o adobe pro editor o cualquier app de edición de contenido para subir a las redes (como YouTube) -es decir, pagar a un editor, fotógrafo, camarógrafo para cubrir un evento y que éste se quede con el acceso al “raw files” de tu video o evento. Y al solicitárselo, en vez de entregar file, o el master, te entrega un mp4 …Timo, ¿verdad?
Y como no había internet como lo conocemos hoy, tampoco teléfonos inteligentes o plataforma de Google, en mi caso confieso estuve a merced de gente cara dura. El resultado es que parte de lo depositado en esta plataforma tendrá sus vacíos, defectos. Llamo la atención por ello.
Debo reiterar que el timo se ha repetido múltiples veces en parte porque a nivel de medios y de “comunidad dominicana”, existe mucho tigueraje.
Tigueraje que llegaba a los extremos de que después de ser contractados para grabar un evento lo entregaban y revendían a algunos protagonistas o participantes de los mismos y, sin previo aviso a quien los había contratado. Quien quiera algún ejemplo que me caiga a tras…Les tengo sus pruebitas guardadas.
Un ejemplo de toque en los videos presentados algunas imágenes fueron cortadas, mutiladas y reducida la grabación a media hora dejando fuera momentos altos de lo ocurrido durante el evento, usando el espacio de la cinta dentro del casete para eventos de partidos políticos donde también iban a buscárselas. Pero ojo que no sabemos si también pactaron con algunos participantes, que movieron habilidades por detrás para no aparecer en los videos, quien sabe pues pasado tiempo algunos de esos ausentes o eliminados o auto eliminados se convirtieron en detractores de Bohemia Artevivo y en enemigos de su directora ejecutiva, quien firma este artículo.
The Beauty Trap 1: https://youtu.be/nqRIGa1XtHk
The Beauty Trap 2: https://youtu.be/OFBoT622w4o



8/28/2018

UNA MUJER DE AYER y UNA MUJER DE HOY Teatro


Pedro Monge Rafuls

Especial para www.miriamventurajournalism.com

Por Pedro Monge Rafuls

Como bien sabemos, la presencia de dramaturgas en el Siglo de Oro español, esa importante época del teatro es casi desconocida. Ahí el primer punto a favor de Leyma López, y de Repertorio Español al seleccionar “Valor, agravio y mujer” de Ana Caro Mallén de Soto, para ser llevarlo a escena en la ciudad de New York, en pleno siglo XXI.
Para situarse en la época y la obra López realizo una investigación con lecturas escénicas de varias de las obras de dramaturgas que incluyo Leonor de la Rúa Cueva y Silva, Isabel María Morón, María de Zayas y Sotomayor, Sor Marcela de San Félix, Mariana Cabañas y Sor Francisca de Santa Teresa. Algunas las llevó a escena
Recientemente tuve la fortuna de ver “Valor, agravio y mujer” de Mallén de Soto. Aunque constantemente se estudia y se habla de ese teatro (siglos XVI y XVII), y de cómo esa dramaturgia introdujo innovaciones, e influyó en el teatro, especialmente el Teatro español, a llevar este periodo de la dramaturgia, a escena, es otra cosa. Lo digo porque no es frecuente, ni llaman la atención, los montajes actuales del teatro clásico del Siglo de Oro. Afortunadamente no es este el caso con la obra objeto de estos comentarios.
Ana Caro Mallén de Soto

Se habla constantemente de Lope de Vega, Tirso de Molina, que, por cierto, estuvo en la Isla Hispaniola o española, la actual Republica Dominicana, en sus obras también menciona la naturaleza mexicana, asimismo Guillén de Castro, y otros como Calderón de la Barca. Con la muerte de este último, (1681) se afirma la llegada del final de las dos centurias; tan ricas y activas en la creación literaria/teatral.
Retornando al siglo de Oro la dramaturgia creada por las mujeres no siempre goza del reconocimiento como pasa con los dramaturgos. Sin embargo, las dramaturgas, como se menciona en este artículo, estaban allí escribiendo, haciendo lecturas de sus obras y hasta llevando algunas a escena.
Para ser justo debo decir que no eran solo las dramaturgas las únicas aisladas, que brillaron por su alejamiento o la no notoriedad. Había un mexicano, Juan Ruiz Alarcón, todo deformado físicamente, que no gozaba de las simpatías de los grandes autores españoles de la Edad de Oro, del cual incluso los dramaturgos solían burlarse, y al cual “apenitas” le reconocieron su gran influencia en esa importante época teatral.
Pero, bueno, eso es otra cosa. En las obras del Siglo de Oro se suele exaltar la vida cortesana (nobles, príncipes) utilizándose un lenguaje de índole intelectual, por lo general en verso. Se trataban los sentimientos
, conjugando el desengaño, el pesimismo y la falsedad.
La obra de Mallén de Soto, no se escapa de esas, y otras características, de la dramaturgia de ese momento.
En la selección de las obras y en la puesta en escena en Repertorio Español respetó las pautas de aquella forma del Siglo de Oro, sin modernizarlas, pero haciéndolas atractivas en el mundo de hoy.
Sobresale y brilla gran parte de la dirección de Leyma López. Mi experiencia como observador y comentarista (no crítico) del teatro, me permite afirmar que, en el teatro, dirigido por latinoamericanos, es raro el montaje de obras clásicas, el teatro en verso ordinariamente espanta; y cuando se hace, se le versiona de manera que las formas clásicas de la escritura, y los modos del dramaturgo, desaparecen.
Leyma López

Leyma López, no solo rescató a estas autoras, con un propósito teatral claro y mirada futurística/moderna, respetando la esencia del pasado, sino que valorizó los personajes y las situaciones. Enfrentándose efectivamente a las posibilidades escénicas, debido al valor del texto original escrito y apegado a la dramaturgia del Siglo de Oro.
La puesta fue exacta, perfecta: el uso de la iluminación y oscurecimiento adecuados, el rito escenografico logrado de forma simple, pero efectiva, a través de unos largos palos capaces de crear el ambiente para enfatizar la visualidad escénica, permitiendo la actividad de la acción, ofrecida magníficamente por todos los actores, quienes interpretaron con inteligencia y arte su papel.
Una noche teatral mágica con una obra en verso del Siglo de Oro.

El autor es un reconocido dramaturgo cubanoamericano de New York y fundador de OLLANTAY Center for the Arts, y OLLANTAY Theater Magazine y con una larga experiencia en la organización de Festivales de Teatro y conferencias multidisciplinarias

8/26/2018

Peace to John McCain






By Miriam Ventura

I shall keep his name as an example that one does not need to be republican or democrat to understand other people.
To hell with bipartisanship that grinds the machinery of the democratic and republican party.
To hell with the fear of certain types of republicans that did defeat many, including Abraham Lincoln, as a start.
I shall keep the proposal for a humane immigration law, the type of law that Senator John McCain had and was not approved.
It was enough for me when I heard his declaration of freedom in which he questioned the following:
Why did the America have to send those to the war in Vietnam, prioritizing impoverished African Americans and Latinos?
That was John McCain III.
He certainly was an atypical republican, like that of Abraham Lincoln.
Two democrats gave true testimony of the greatness of Arizona Senator.
The ex-president Barack Obama and the one who aspired for the nomination as candidate of the democratic party in the past election, (and the one who the democratic party's machinery did not let him be, and therefore today we have this much mud in the white house) the senator of Vermont, Bernie Sanders.
I am not sure that senator John McCain fits into my ideal of a hero of the American "style". What I do know is that he fits into my ideal of humanity.
Peace to the body of senator John McCain.

___________________


Por Miriam Ventura

Me quedo con su nombre como muestra de que no hay que ser ni republican ni demócrata para entenderse con la gente.
Al carajo el bipartidismo que blande la maquinaria del partido demócrata, y, también el partido republicano.
Al carajo el miedo de cierto tipo de republicanismo que sí vencieron muchos, incluyendo Abraham Lincoln, para comenzar.
Me quedo con la propuesta para una Ley migratoria humana, la del Senador John McCain y que no fue aprobada.
Baste con su declaración desenfadada, en una entrevista televisiva. El cuestionó:
¿Por qué había que enviar a la Guerra Vietnam, prioritariamente a latinos y a afroamericanos pobres?
Ese era John McCain III.
El si era un republicano atípico, como Abraham Lincoln.
Dos demócratas dieron y dan real testimonio de la grandeza del senador de Arizona:
El expresidente Barack Obama y el aspirante a la nominación como candidato por el partido demócrata en las elecciones pasadas, (y que la maquinaria demócrata no le dejo ser, por eso témenos hoy, estos lodos) el senador por Vermont Bernie Sanders.
El senador John McCain talvez no entre a mi ideal de héroe al "estilo" Americano pero si en mi ideal de humanidad.
Paz a los restos del Senador John McCain.

8/25/2018

Urbano y divino



Alguna vez tuve encuentros cercanos de "segundo tipo" con figurines andróginos", o tal vez deba decir andróginas… imaginé un vadear entre lo femenino y lo masculino, una transgresión, un "avant garde" y me pareció chévere y hasta le ofrecí muchas veces mi templo y mi cena. Lejos estaba entonces de imaginar que más tarde el tiempo y las experiencias me harían entrar en pánico, un pánico con configuración andrógino.
Se emblematiza el pasado, la memoria. Nadie es culpable por ello, pero descubrir farsantes, zombies, tránsfugas, treatralizadores de toda divinidad posible, pesa, por los siglos de los siglos.
La vida antes, durante y después del territorio que permanece en la memoria, siempre será objeto de reflexión. 
Es cuando el pasado en paralelo con el presente se convierte en cantera donde se despeja lo falso, lo adquirido, lo vendetta, los reflejos delusivos del ser cultural que todos tenemos. Como un buen vino reconoce la saliva que le toca, esa cantera comienza a producir efectos de decante y transparencia.
Una tarde de paseo por Mount Vernon, en Westchester county, encontré su rostro, su ropaje, su palabra. 
Una divinidad de carne y hueso, que al ver las fotos que tome de su estirpe, me confeso mirándome fijamente a los ojos “ahora entiendo lo que la gente ve en mí, gracias por mostrármelo… Lo veo en mis ojos en tu camera (Now I know what people see in me, thanks for showing me... I see it in my eyes in your camera).
Dejo aquí su imagen transparente. “Don”, de un Mount Vernon, en Westchester NY, donde el 60 por ciento de sus habitantes son negros, afrodescendientes y del Caribe antillano.
¡Quedé, rendida ante este Chaman urbano y divino!







Texto y foto
Miriam Ventura

8/02/2018

De Poesia y racismo, no de canon


 Poeta Anders Carlson-Wee

Mientras algunos poetas latinos, antillanos, caribeños se ocupan de debatir y sazonar la existencia o no del canon, sin ser  ni siquiera explícitos al abordar el tema, (más bien irresolutos ya que niegan el canon y lo afirman con su práctica y prédica) desde principios de julio hasta ahora. The Nation, The New York Times y sus secciones de arte y poesía, se ocupan de lo que arde culturalmente en la nación americana: Racismo por las cuatro esquinas y, un presidente particular, no político, que riega pólvora con sus tuiteos y una reproducción en cadena de elementos racistas que se extiende como fuego y fuero en las artes, la literatura y la cultura en general. El racismo campea y no siempre sale al aire.

Se da en un autobús, en el metro, en la calle, la tienda u oficina gubernamental. Esto es latino contra sí mismos (dependiendo de la etnicidad) negros contra latinos, blancos contra negros y latinos, antillanos contra antillanos inmigrantes, antillanos contra isleños francófonos y muchas etcs. La poesía no iba a estar fuera de esto.

Lo más reciente, lo aporta el poeta de Minneapolis Anders Carlson-Wee, con repercussion en New York. A Carlson-Wee, The Nation le publica un texto difícil, tildado de racista. Que es racista! Y, hasta dónde, censura? : How to... narrado en voz de otro, catorce líneas de poesía que dejo pasmados a poetas afroamericanos y a poetas blancos, por igual. ¿Los poetas latinos, anti-canon, dónde están?

Los editores de The Nation retiraron el texto, pidieron disculpas y lo propio hizo el autor ante las reacciones tan adversas.

El New York Times, También entro al ruedo en su edición del 2 de agosto, en la sección de arte, en un extenso artículo firmado por Jennifer Schuessler, donde se trae el tema, y recoge diversas opiniones. Al poeta Carlson-Wee, se le acusa, como poeta blanco, de apropiación cultural respecto a todo lo vernacular en la poesía negra. En el diario The spectator también se hizo eco a la crítica al poema.

¿Dónde están los poetas latinos de NY, donde quedaron aquellos grandilocuentes debates de otras épocas celebrados por Gurús en los bunkers universitarios donde pernotan los latinos y su literatura?

Porque claro, hay canon y hay canon...a la medida de cada poder…A la medida de cada disfrute y parcela política, literaria y/o académica.

Como También hay canonjías de derecha y de izquierda. Hay quienes blanden lo “canónico” (algo que espero algunas hermanas feministas me lo expliquen) pero solo a su pláceme y acomodo. (MV)


Links
https://www.nytimes.com/2018/08/01/arts/poem-nation-apology.html?
https://www.spectator.co.uk/2018/08/no-apology-is-ever-enough-for-the-digital-mob/

https://www.nytimes.com/2018/08/01/arts/poem-nation-apology.html?rref=collection%2Fsectioncollection%2Farts&action=click&contentCollection=arts&region=stream&module=stream_unit&version=search&contentPlacement=1&pgtype=sectionfront