9/20/2018

El pedazo de la edad que somos : Claves para fantasmas de Miriam Ventura












Lizabeth Paravisini-Gebert
Vassar College


La publicación de este nuevo poemario, Claves para fantasmas, viene a
Los medios de RD y de NY se hicieron eco de este y muchos otros 
textos criticos sobre  Claves para fantasmas 
ratificar la posición cimera de Miriam Ventura en el panorama de la creación
poética dominicana contemporánea.
Entre los poetas jovenes de la república Dominicana sobresale su obra por
su excelente manejo de la técnica como por la complejidad con la que aborda
el desgloce de la identidad de la poeta como escritora y como mujer.
Si buscamos el hilo conductor que ata los varios textos de esta colección,
encontramos la exploración del problema de la ubicación del yo personal y
poético en un mundo circundante cuyas señas quedan claramente marcadas en
los poemas .
Nos habla de este yo poético de su posible pérdida en el anonimato de una
ciudad poblada de fantasmas , en el espejo que refleja una imagen cambiante,
en los brazos de un amante que amenaza con absorberlo todo, en el andamiaje
de una tradición poética masculina..
Que lugar ocupará mi sombra dentro del poema?. Preguntan sus textos. Y la
respuesta que ofrecen es la de la afirmación de una identidad que celebra
su propia multiplicidad, que rehusa definirse como mujer a exlusión de otras
identidades, a la vez que no quiere definirse como no-mujer. En estos poemas
queda señalada una voz poética que se reconoce sin excusas, sin dejes
apologéticos, en todas sus manifestaciones:
"Sé quién soy pero me pierdo, nos dice en "Andamios" . Andamios recorro a
prisa/retórica o término de un juego físico/ se quién soy sin que me ufane
Si bien la elaboración de la "carga de existencias " que lleva a rastro la
voz poética unifica los textos de esta extraordinaria colección. Su primera
parte ofrece una bellísima exploración del yo como celaje, como surtidora de
estrellas, como fantasma en potencia en una ciudad, cuya imagen trazada a
rasgos minimalistas surge sin embargo como una fuerza que no amenaza, sino
mas bien arrulla a la poeta que es su complice:

Bebida de besos vestida de algas
aliviaré a la ciudad con hileras y vudues
De principio la untaré de odios y de avisos
desde el puente hasta las aguas.

La ternura trenzada con la amargura que caracteriza al Santo Domingo que
emerge de estos primeros poemas de la colección (y que recuerda el abrazo
agridulce a la ciudad del conocido cuento de Pedro Peix "El fantasma de la
calle El Conde) descansa sobre una base firme de aceptación de sus
imperfecciones, de los estragos que ha sufrido a lo largo de su historia.
Se reconoce la voz poética en esta ciudad y en esta historia a la vez que se
define como única, producto de una red de vivencias para las cuales la
ciudad ofrece un marco definitorio mas no definitivo

Entre celajes de albahacas ando
como clave de posibles
en lo lívido del viento
experta me guardo en otra música

Vengo del Caribe alzada
Que nadie espere luz desde mi alma.

La segunda parte del libro conjuga los temas emparentados por esencia: el
reto a los dioses que crearon a la poeta dormida unido a la resistencia ante
la dominación erótica:

Si los dioses me inventaron dormida
que el desvelo me posea. Esta sección confirma la identidad retadora ,
segura de si misma, que otorga a los versos de la primera parte una pristina
vitalidad.

No es cassual que la poeta coloque sobre el escenario erótico/religioso esta
afirmación vital del yo.. En “Desnuda ante el santuario", poema donde los
temas primordiales de la coleccón se entretejen, Ventura coloca su cuerpo
vulnerable , desnudo y sin tapujos ante el santuario, en desafío a las
fuerzas religiosas, machistas , políticas que han intentado reducir su
cuerpo "biunívoco" a una serie de signos definitorios señalados por la
violencia.

Intersonoro un gran dolor va a desnudarme
quedo corta para hacer de mi desgarre
argollitas por donde cruza el miedo

Estas imagenes de violencia sexual son negadas por un forcejeo que nos
trastoca al terreno del juego:

Jaque al rey
brindo certera por la reina

Hay en Claves para fantasmas una refrescante negación de lo aceptado, un dar
por hecho que la voz poética no tiene que rendirse ante lo habitual y
cotidiano, una aceptación del yo como siempre redimible-una celebración de
“ésta la que soy sin barniz ni aureola-", que presagia una creatividad
durable, duradera.

Hay en los textos aquí recogidos una voz que anuncia su certeza de ser
multiple, de no claudicar ante las fuerzas que quisieran reducir a "[e]sa o
las tantas que pude ser yo" a lo conocible, a lo unitario. Es la voz de
Miriam Ventura, una "luz emergente" con su carga de existencias a rastros.














Lizabeth paravisini-Gebert  reconocida crítica y estudiosa
de la literature caribeña produjó este trabajo  en los 90'.
Es profesora en Vassar College, recinto de Poughkeepsie, Westchester County.
Gebert ha dedicado varios de sus estudios a la literature dominicana.





9/11/2018

Para quienes plantan banderas por doquier. Vigente: Canto a la patria bien amada del poeta Héctor Incháustegui Cabral


Poeta Hector Inchústegui Cabral
1912-1979
A propósito de clavar banderas, que a la larga no resolveran nada, si no le arrancamos las banderas a los forajidos que ostentan el poder . ¿Qué hacemos con clavar más y más banderas si no arrancamos de raíz a quellos gobiernos que nos empujan a emigrar?
Clavar banderas no es mas que otro populismo. Una pretensión. Dejo aquí una visión o lectura en inglés (no traducción) de los fragmentos seleccionados por la legendaria interprete y cantante dominicana Sonia Silvestre y llevado a la obra musical suya -para mi mas contundente- titulada: "Sonia canta a poetas de la patria", basado en el poema de Héctor Incháustegui Cabral./Speaking of sticking flags on the ground, which in the long run does not resolve a thing, if we do not take away the flags from those usurpers who flaunt their power. What do we gain from placing more and more flags if we do not remove from the roots of the governments that push us to emigrate?
Grounding flags is nothing more than another form of populism. A means of pretentiousness. Here I invoke my vision or lecture in English (not a translation) of selected fragments of the legendary Dominican interpreter and singer Sonia Silvestre and brought to her musical work, which for me is well titled: "Sonia canta poetas de la patria" (Sonia sings poets of the country). This is based on the poem by Héctor Incháustegui Cabral. (Miriam Ventura)

Excerpt of 
"Canto triste a la patria bien amada"
(Ode of despair to the well loved country)


Country...
and in the wide tray of memories,
two or three cities almost,
later,
a moving scenery,
viewed from a fast car:
low palisades and high forests,
Houses fatigued by the weight of years and misery,
the gloomy smile of the flowers
that splash alive crimsonly
The diminished pilgramage
Country,
A bamboo cage
for a mute and wingless bird,
Country,
a hollow and clumsy word
for me, while men
look in contempt at those muddy and wrinkled feet,
and cursing the long list of proles,
and in every crossing of paths they place on the ground a flag
to show off its colors; nothing more...

 "Canto triste a la patria bien amada" 
de Héctor Inchéustegui Cabral (completo)

Patria...
y en la amplia bandeja del recuerdo,
dos o tres casi ciudades,
luego,
un paisaje movedizo,
visto desde un auto veloz:
empalizadas bajas y altos matorrales,
las casas agobiadas por el peso de los años y la miseria,
la triste sonrisa de las flores
que salpican de vivos carmesíes
las diminutas sendas.

Una mujer que va arrastrando su fecundidad tremenda,
un hombre que exprime paciente su inutilidad,
los asnos y los mulos,
miserable coloquio del hueso y el pellejo;
las aves del corral son pluma y canto apenas,
el sembrado sombra, lo demás es ruina...

Patria,
en mi corazón un acerico
en donde el recuerdo va dejando
lanzas de bien agudas puntas
que una vez clavadas temblorosas quedarán
por los siglos de los siglos.

Patria,
sin ríos,
los treinta mil que vio Las Casas
están naciendo en mi corazón...

Patria,
jaula de bambúes
para un pájaro mudo que no tiene alas,
Patria,
palabra hueca y torpe
para mí, mientras los hombres
miren con desprecio las pies sucios y arrugados,
y maldigan las proles largas,
y en cada cruce de caminos claven una bandera
para lucir sus colores nada más...

Mientras el hombre tenga que arrastrar
enfermedades y hambre,
y sus hijos se esparzan por el mundo
como insectos dañinos,
y rueden por montañas y sabanas,
extraños en su tierra,
no deberá haber sosiego,
ni deberá haber paz,
ni es sagrado el ocio,
y que sea la hartura castigada...

Mientras haya promiscuidad en el triste aposento campesino
y sólo se coma por las noches,
a todo buen dominicano hay que cortarle los párpados
y llevarle por extraviadas sendas,
por los ranchos,
por las cuevas infectas
y por las fiestas malditas de los hombres...

Patria,
y en la amplia bandeja del recuerdo,
dos o tres casi ciudades,
luego,
un paisaje movedizo,
visto desde un auto veloz:
empalizadas bajas y altos matorrales...



https://www.youtube.com/watch?v=5F0mJcf4-vM

9/09/2018

Primarias del 13 de septiembre. En un teatro cerca de usted
























Por Miriam Ventura





Mira que bien! El partido democrata tiene un cisma, lo que no ocurre en el pardido republicano, y es que en pocas palabras se puede describir lo que los republicanos quieren y aspiran. Adivinemos, tal vez más americanos trabajando en el país americano? O menos control gubernamental sobre ciertas industrias y corporaciones? Incluido tal vez hacer guerra, contra quienes se entienda amenazan la libertad y la democracia americana. 

Alessandra Biaggi
El grueso de los republicanos no quiere aceptar que este país no nació anglo. Es decir la migración para el partido republicano, se torna como una problemática, que no fue tal para Abraham Lincoln, que era republicano.Tampoco lo fue para el fenecido Jhon MacCaine.

Porque en verdad la población de este país era nativa y quienes emigraron acá fueron europeos, luego los imperios de esos países, intentaron tomar el control del territorio.

Más adelante inmigrantes blancos de Europa y sus hijos combatieron a esos imperios particularmente el anglo.(Inglaterra) Asi se forma el ejército continental que crearía la nación estadounidense. Desde esta mira “histórica” la migración no debería ser un problema para los republicanos, pero lo es y eso los define.
Pero mira que bien! El partido democrata enfrenta un cisma. Tal vez ahora, o mas tarde, podamos definir y describir al partido democrata con cara a las elecciones de este septiempre 13. 
El partido democrata al parecer tiene problemas desafiando cierta “ideologia” republicana. El partido democrata está en un punto donde intenta redefinirse como socialista o de izquierda ninguna  lo es, pero piensan que la mejor manera de redefinirse es siendo anti-republicano como no se acerca ninguno de esos dos puntos permanece en el limbo. Ejemplos:  En las primarias de este septiempre 13 los democratas se estan matando entre ellos, algunos pactan con republicanos, otros siguen modelos de sindicato aplicada al partido.
Hillary clinton una demócrata liberal vs un Sanders, socialista al estilo “demócrata” son el modelo de conflicto que se perpetua para los demócratas. A saber : Tenemos un Jeff Klein (IDC) y una Alessandra Biaggi (True Blue NY) que  con similares conflictos ideológicos lo desafia. Y razón no le falta; Jeffrey D Klein ayudo a Donald Trump a sentarse en la Casa Blanca y sin que los votantes democratas se enteraran.

Tenemos a una Steward-Cousins que confronta a sus demácratas con ideología “debil” acusando a Klein  de confradía con los republicanos, pero ella sabe más de ahí, porque también le tiro “los tejos” a Marisol Alcantara ,ofreciendole respaldo con documento firmado vía  el grupo pro-elección Emily's List.(https://blog.emilyslist.org/)
Steward-Cousins dice “son demócratas, ven a ser demócrata, [no te vayas al IDC]” Tenemos un limbo pues al atacar al IDC coincide con Biaggi , quien desafia al senador J Klein y está asociada con Alexandra Ocasio-Cortez, las dos del movimiento True Blue NY.

Alexandra Ocasio-Cortez



Marisol Alcanta
Tenemos una Marisol Alcantara, dominicana del Alto Manhattan para quien partido y sindicato  da lo mismo to'. Es una brava que como alumna aventajada del concejal Ydanis Rodríguez y del  congresista Adriano Espaillat, sabe rechazar y aceptar ofertas de alianzas sin condiciones.
Alcantara se muestra como la heroína social de Washington Heights, pacta con el IDC acepta los 534,000 dolares para su campaña y logra según sus propias palabras 7,7 millones de dolares vía el cabildeo y el lobismo de Jeff Klein, para “rescatar” su “dominicanidad” plantando la bandera quisqueyana en la tierra...(la del vecindario del Alto Manhattan) dándole a beber a sus residentes para que no se “ahoguen” , agua de un río, que muchos consideran turbio.
Parace que todo el mundo en el partido democrata quiere ser un Karl Marx, retrotrayéndonos al 1868, cuando se le consideraba un demócrata social, sin haber llegado aún al comunismo.
Tenemos  a una Virginia Pérez, dominicana de Westchester County ,viajando como abejita entre un partido y otro como si paseara en una guaguita de Bee Line; desde Rob Astorino, hasta el partido democrat.Y ojo es Buena!
Virginia Perez
En tanto tenemos a un Robert Jackson, empatando los trapitos (limpios y sucios) del Caucus Demócrata (CD)en nombre de una maquinaria invisible, misma en la cual milita con pasión el congresista Adriano Espaillat, quien se caracteriza por impulsar jóvenes a la política, y que va soltando en el camino. Luego, algunos le salen respingones o respingonas...
Asi, ya no hay romance entre Espaillat y el concejal Ydanis Rodríguez, tampoco con la senadora Marisol Alcantara, lo que impacta no solo su “dominicanidad” pues a pesar de ser oficiales y legisladores electos en Estados Unidos, mantienen estrechos vínculos, militancia y alianzas con el partido de la Liberacion Dominicana y el propio gobierno dominicano.
Si! Hay un cisma en el partido demócrata. Qué saldrá de alli? A esperar las primarias del 13 de septiembre. En un teatro cerca de usted.
Jeff Klein


Ydanis Rodriguez