Los excelentes escritores Carlos Rodríguez, Rene Rodríguez Soriano, y Pedro Peix
Por Miriam Ventura
Westchester NY.-No hay que horrorizarse ante cierta inclinación funebre de algunos anti-escritores . Todo tiene una explicación y el paso lo da la dialéctica y la capacidad de interpretación de la realidad a partir de la irrealidad. Pensemoslo asi cuando un comunista se torna derechista y viceversa, o cuando un derechista se vuelve izquierdista,lo mejor es no estar cerca de su estado de rabia. Por igual cuando una persona viaja busca nuevos sueños, persigue sueños propios, ese viaje se expresa contundentemente en la búsqueda de la felicidad.
viajar, migrar, establecerse eun país lejano, pero receptivo, es un gran desafío que no todo el mundo logra llevar a feliz termino. Cuando eso pasa, cuando se ha pasado mucha “crugia” en el intento, cuando se anda por calles y realidades ajenas perdido en el lenguaje, en lo gestual y de "bordante en bordante"( cuarto en cuarto y sin derecho a cocina...) solo, con el país de origen como referencia, se vive, dicen, los españoles “ en la calle de la amargura”, se permanece en un limbo entre el aquí y el allá. Debe ser frustrante carecer del poder de bilocación.
Muchos tránsfugas llegaron desde Santo Domingo a Nueva York con delirio de grandeza, con libretitas rayadas, con aspiración a trazos por aquello de ser pintor, con publicaciones añejas de algún periodico, donde alguna vez, le dijeron "poeta". Entonces sin muchas posibilidades que no sea venderse como gran periodista o gran escritor, o adherirse a los activos culturales que encuentran ya establecidos en el país receptor, se encaraman sin pudor en los logros de los otros e intentan apagar su sed y hambre de notoriedad.
Así han pasado muchos “vivos” por NY y luego la dura realidad les da en la cara, a coger el avioncito para la República y entonces es cuando les da “un ataque de amor” por Quisqueya. Y es partir que comienzan a estar conteste que a los dominicanos de NY , se les considere ciudadanos de segunda,en DR. Seguido de los medios que no priorizan la capacidad noticiosa de las comunidades dominicanas en NY.
Lo que se evidencia cuando plantan corresponsalías de cartón. Pero todas estas categorías, vueltas, afecto por la patria no es más que una manera de adherirse al "centro" y para que este lo vuelva a aceptar como uno de los suyos. De ahí el cuadre de darle “latas” a los se marcharon...Y asimilarse al pensamiento de centro que rige en República Dominicana por parte de muchos sectores de la vida nacional (cultural, política, económica y literaria) considerando a los dominicanos de NY,periferia, como han sostenido otros que si visualizaron la problemática.
Es así como esta de moda enrostrarle a los que se marcharon de la isla su "gran error”. Si se hubieran quedado fueran triunfadores. En esta actitud coinciden centristas de la media isla y ex periféricos que no aguantaron a NY. Y es que además siempre se hable mal de un escritor/ra que haya dejado el ” sitio “habrá cabida, cover con v chica y cober con b larga en las redacciones complacientes.Entonces se inicia para estos que si son “caricaturas” de poeta, la gran batalla, la que no se detiene en zona norte, en los barrios populares, en las calles, de la capital dominicana ni en los emblemáticos vecindarios de New York City, New Jersey y el Bronx, tampoco en las iglesias, pero sí en las redacciones de los diarios dominicanos, o de los diarios de New York por donde llegaron a cruzar como una bala fofa, y, por supuesto la batalla tiene cita en los campos santos, en los crematorios. Espectáculo deprimente frente a féretros (reales o imaginarios), con o sin rezos de novena ademas se hace notoria su escasez de talento desde trincheras que le quedan chiquitas. Es decir la página en blanco. Su “teatro de la carne” es frente a grandes y geniales escritores muertos donde deciden, definen su batalla. Una que solo ellos desatan. Entonces se juega a la redención del centrismo cultural . Protección y estatus para los que hablen mal de los que se “fueron” del sitio...No es una especie única. Los especímenes que nos ocupan sigue los pasos de otras “catas” que incluso lo defiende y justifica con comentarios variopinto. Pero ojo antes de su regreso a “la otrora” patria bien “odiada” por ellos, (fotos y documentos firmados exigiendo mejor trato para los dominicanos de aquí están disponibles para quienes lo soliciten).El dato es para los que llevan anotaciones. En particular uno de nuestros especímenes supo jugársela en NY; corresponsalías con la que traficaba con la noticia diseminada en varios medios sin cambiarles ni una coma junto a una red de veteranos expertos en camuflaje periodistico.
"Laburo" de mentira y tergiversación de la información, en cualquiera forma de servicio (entrevista, declaración, nota de prensa y un largo etcétera) Entiéndase - la misma noticia en distintos medios, redactada por el mismo equipo, en violación de códigos laborales aceptando ofertas y trabajos que periodistas establecidos en NY rechazabamos.
Vale la pena recordar como se asimilaban a pequeñas guerras por el control cultural de los dominicanos en NY, aliándose con gente mala sangre, con voces misóginas (misoginismo proveniente de ambos sexos) que emprendía contra mujeres poetas bajo conceptos segregacionistas, racistas y discriminatorios. Y el rosario es grande incluyendo extorsión a politicos y autoridades electas y “editores” por dólares para pagar la habitación. Las victimas? Personas, en su mayoría mujeres que anhelaban ser poetas. Y pagaban “cash money”. Pero son asi, no cambian nunca. Los escritores anti-escritores tienen un dilema por resolver. Al menos dos de los especímenes que nos ocupan: Haber pisado y/o vivido en el imperio y no aprender la lección. Es gente que en el proceso se “enanizo” y no se puso a tono con la diversidad étnica de NYC. Cuestionar o asumir que los escritores dominicanos de NY viven a la sombra de escritores chicanos, hondureños es tergiversar el rol de los escritores latinos en nuestras comunidades en Estados Unidos. Tratar a los de otras comunidades como si fueran escritores de segunda, es exactamente lo que muchos hacen desde DR porque no estamos alla.
Ojo, quienes dicen, denotan y aprueban, son bateador que en literatura no han llegado ni a la primera, menos mal que al menos le reconocen la segunda a los denotados. El transfuguismo de algunos seres no es solo el fuerte aquí. Pesa ver a un escritor no respetar la figura jurídica de los muertos y peor no respetar conceptos religiosos, pues la muerte tiene el mismo simbolismo en la cultura china, para el shinto, católicos, nuestra cultura afro, yoruba, taína, los nativos americanos, los nativos de México, Guatemala, Hondura e incluso la cultura judía, los evangélicos, y de tantísimas denominaciones que promueven el respeto a los ancestros, los ancianos y, a nuestros muertos. Algunos escritores llevan dentro a un anti escritor por lo que no escriben con tinta en papel sino con sangre y en lúgubres cenizas.
A los escritores anti-escritores la dualidad y el doble estándar los lleva a la tentación e inconsciencia. Asumen el poder de su ego con respecto al ego de los demás con demasiado empeño. Son destructivos como antítesis de lo creativo. Y, por demás defectuosos plagiadores. Lo peor es que si, a veces son escritores, pero a veces solo podemos confundirlos con gusanos. Si hay un Dios y un Diablo, entre ambos está el ser humano. Los escritores anti-escritores llevan un tantrum demasiado lejos. Su resentimiento encierra una mala angustia porque en el fondo nunca han podido ser verdaderos escritores. En su cabeza existe una verdad, “si yo no puedo ser escritor” tampoco los demás. Como dice el único psicoanalista que leo, Carl G. Jung, esta gente tiene su alma atrapada en un torbellino que los lleva a territorios aislados de la comprensión humana. Esa frustración los hace celebrar la partida de escritores grandes y geniales como Pedro Peix, Rene Rodriguez Soriano y Carlos Rodríguez.Y llegan hasta a desesperarse con el triunfo de otros, una vez fallecidos los buenos escritores la emprenden contra ellos, su gente, sus amigos y allegados.
Si, ellos creen en el concepto de trastocar -trastocarlo todo- para poder sobresalir. Los gusanos no tienen cerebro, ni conciencia son herramientas orgánicas para fertilizar la tierra. Un escritor anti escritor se maneja de forma parecida, siempre picoteando la carne ajena. Es más es el primero en asumirse cual gusano fértil para “limpiar” los territorios literarios donde pernota. Se cree con derecho y capacidad para cambiar el orden de las cosas, pero siempre a “su estilo”. Se creen materia orgánica expandiéndose sobre el territorio literario de los otros y desde allí se erige un monumento, un nombre. Los pobres...como si no conociéramos su historia, dolores y miserias. Si, no esta de mas decirlo son pobres almas con los cuales ningún el lector, ni Jung, ni quien esto firma podemos trazarle el mapa de su alma. Si! Los pobres escritores anti-escritores, que pobres! Y hay que repetirlo. Los pobres...
No comments:
Post a Comment