10/30/2020

El drama de las escritoras suicidas





                                                     

En su escritorio
Anne Sexton en su escritorio








Antes de leer este texto, advertencia:

No continúe la lectura de este texto si usted ha experimentado algunos de estos sentimientos o síntomas: Depresión clínica, sentido de pérdida o duelo, intentos o deseos de auto lastimarse, si siente o padece esta lista de condiciones contacte su hospital más cercano o llame inmediatamente a la línea de prevención del suicidio.



Por Miriam Ventura

Westchester County, NY.- Las escritoras norteamericanas Sylvia Plath y Anne Sexton, eran fuertes en su poética, no manejaban su farmacopea en público como algunas poetas jóvenes contemporáneas. Plath, no daba cuentas al mundo de la dosis de los medicamentos del día, lo dejaba para sus diarios poéticamente reveladores. No hay evidencias de qué guardaba en su botiquín. Tal vez intuyó que un poema bajo estos estados no encarnaba en ámbito de su poética esencial. La poeta se suicida en 1963.

Cómo toma la sociedad el suicidio de sus poetas, ¿cómo juzga a un escritor varón que se suicida Y cual, es el juicio cuando se trata de escritoras?

Esta zambullida en las brumas imponderables de la renuncia del/la poeta a su propia sombra intenta dejar a un lado los ejemplos pretenciosos de “poesía seudo suicida”, aquella nacida de circunstancias médicas, dolores biográficos y de otra índole, que lleva a algunas mujeres, a detallar incluso, como en un “Journal/diary” - diario- sus penurias medicamentosas, tendencia en poetas contemporáneas de nuestros días. Se cae de la mata: la poesía de autoras bajo estas inflexiones suele quedar en paja para las garzas.

No toda persona sabe lidiar con la contemplación de la auto destrucción, asi como creerse poeta e inventar y fantasear con “sufrimientos biográficos” no significa poder alcanzar una poética o “lore”, entendido como suma de principios y reglas que particularizan un género literario u otra disciplina artística, escuela o autor.

Esta entrega se centra en mujeres poetas, escritoras que se suicidaron. Escritoras con obra de trascendencia, algunas que incluso no necesariamente estaban bajo estados psiquiátricos o emocionales extremos y/o tratamientos médicos al momento del suicidio. Algunas llevaron vidas no afortunadas, acosadas por enfermedades, y climas políticos y religiosos, intratables, adversos a la desarmante palabra poética.

El hecho de que el suicidio no siempre va precedido de un diagnóstico psiquiátrico o de problemas mentales y conductuales, tal vez resulte errática la idea de que escritura y locura forman algún vínculo. Es que, quizá, de poetas y locos, no todos tenemos un poco…

Aquí no evocamos asociaciones explicitas entre la “locura” y la escritura, mas bien y a tono con el escritor español Miguel de Unamuno, se intenta ahondar un poco en la “intrahistoria” de las autoras, los eventos desencadenantes del suicidio y una lectura cuasi imparcial de sus obras -en esta oportunidad-, las norteamericanas Sylvia Plath y Anne Sexton-, la guía de honor a seguir, a lo código samurái. –

Sylvia Plath nace en Boston, octubre 2, del 1932. Se le considera una de las voces más dinámicas y celebrada de la centuria- 20’. Es la primera poeta estadounidense que recibe el premio Pulitzer post mortum también la primera poeta “maldita” de Estados Unidos, esos entruncados en la tradición del francés Arthur Rimbaud.

Anne Sexton, contemporánea de Plath, también Premio Pulitzer, nace en Massachussets el 9 de noviembre del 1928. Sexton es reconocida como líder del 'Movimiento Confesional' junto al poeta Robert Lowell.

Sexton entendió la diferencia entre lo poético y lo literal. Sexton y Plath, tienen hoy, más vigencia y resonancia que nunca. Y los medios norteamericanos rinden homenaje constante a sus obras.

Sylvia Plath


Presentar una perspectiva de poetas suicidas en argentina, Uruguay, Republica dominicana, Rusia y otras latitudes, asi como las circunstancias políticas y religiosas del país de origen de las/os poetas suicidas es necesario aquí.

La sociedad americana de Neurología afirma que el fenómeno del suicidio “lo representa el conjunto de lo patente a lo clínico y de lo latente al sufrimiento biográfico. “Ambas condiciones se conforman en un cuadro como los árboles y el bosque”, Interesan fragmentos de sus poemas, eventos del suicidio y cómo la sociedad y la religión tratan el fenómeno.

El suicidio no debe ser visto con separación de géneros, religión, grupos y clases sociales, pero pasa asi. El suicidio seppuku o hará-kiri, de la cultura japonesa, donde el ritual incluye tomar el sake (bebida japonesa) y escribir un poema de muerte, pasa a ser referencia para este trabajo.

En la cultura japonesa el suicidio si no está basado en un motivo patriótico, se toma como cobardía, lo opuesto de lo estoico.

Si un samurái traicionaba la patria se suicidaba en público. En caso de suicidios que representaran todo lo contrario (enfermedad, situaciones emocionales, económicas) eran considerados vergonzosos y eran callados en las gacetas y medios sociales. Sin embargo, Japón, evolucionaría en la materia al surgir una versión para el suicidio femenino; el conocido "Jigai", que consistía en cortar la garganta con un cuchillo especial, conocido como "Tanto".

¿Pero qué ...” tanto”, la idea del poema de muerte de los ritos de suicidas japoneses ha inspirado algunas de las poetas objeto de trabajo? Una presunción: Plath, se acerca. Lo hace al introducir su cabeza y garganta en un horno. ¿Estaría Plath realizando el ritual del “jigai”? Sin embargo, parece tomar distancia, al no dejar un “poema de muerte”, más ella diseña el arte de morir. “Morir es un arte, como todo yo lo hago excepcionalmente bien”. (Del poema titulado Lady Lazarus)

Aunque se presuma Plath, complique la ecuación, al identificase con el postulado inicial de este trabajo, es decir negar que escritura y locura forman un vínculo, la norteamericana lo tuvo claro: “Cuando estás loca, estás ocupada en estar loca… todo el tiempo… Yo cuando estaba loca, era solo eso, una loca”.



https://www.diariolibre.com/revista/cultura
/el-drama-de-las-escritoras-suicidas-AE22264073


10/01/2020

El rostro sombrío del sueño americano, o la bendita manía de un excelente raconteur



Por Miriam Ventura

Westchester NY.-El rostro sombrío del sueño americano convierte a Franklin Gutiérrez en un excelente raconteur. 

Esta novela, pese a que aborda y entrelaza anécdotas e historias de inmigrantes en Estados Unidos, no debe ser leída solamente como una novela de inmigrantes.

En el ciclo normal de una buena novela se pueden saltar escenarios y capítulos que permiten traspasar el umbral del presente narrado enlazado con el pasado (mecanismo de complot). Ese mecanismo -cuando es bien empleado- le permite al lector viajar al futuro y regresar al mundo de la novela. Cuando eso ocurre el lector queda atrapado. 

Es decir, el novelista controla al lector y juega al “plot device.” Pero esa herramienta solo funciona si existe un buen narrador, como es el caso de Gutiérrez, quien narra con una retórica similar al recuento de los narradores decimonónicos tardíos, y eso ya es ciencia ficción. 

Él crea el suspenso de la incredulidad de sujetos y de personajes que funcionan en circunstancias similares tanto en la literatura de misterio como en la fantástica, pero todo ubicado en tierras foráneas.

A lo largo de la novela Gutiérrez habla de la migración como ficción, pero ello pone en tierra firme el sentido valorable del inmigrante. 

Trata cada sentimiento migratorio como una especie de analogía de ciencia ficción que es similar en Herbert George Wells, excepto que éste profundiza en la ciencia ficción como tal y Gutiérrez en la materia non ficción de la emigración, convirtiéndose en la antítesis del argumento de construcción de mundos y de lenguaje cotidianos en forma de shock.

En el siglo XIX (época del Ellis Island) aparecen la Máquina de la hora y la Guerra de los mundos, de Herbert George Wells. Ambos libros son comparables en su calidad y manejo de contar al Rostro sombrío del sueño americano, de Franklin Gutiérrez.

Vale señalar, también, que los elementos que contienen la narrativa de Junot Diaz y Franklin Gutiérrez ofrecen disyuntivas que los diferencian: o escribir desde el plano de la épica o desde la oralidad histórica. Gutiérrez hace épica, casi elegia novelística real, hecho que lo acerca a reflexiones como las de Herbert George Wells. 

La cuentística de Díaz, en cambio, ha de compararse con la literatura de dibujos (mangas, que en lenguaje japones es panfleto, novela gráfica, comic, texto episódico, escenarios de animación o skits y diálogos) en los que desarrolla con gran fortuna sus historias.

Gutiérrez entrega una narrativa efectiva en rememorar la migración como un proceso humano y hasta de ficción, a partir de la distancia y el eterno retorno del inmigrante en actitud de “Un día retornaré”. El rostro sombrío del sueño americano crea un puente entre los viajeros a Ellis Island y la migración moderna de escritores que nacieron de esa época (italianos, irlandeses, judíos, europeos del este), un puente compuesto de sombras. Y todo contado con dramatismo y cierto humor negro, como cuando la abuela de Amando Guerra tarareaba sus canciones para ella misma.

Sombras de un pasado y un futuro interconectados sin referencia a grupos étnicos, la novela hace recordar cuando en 1800 a los irlandeses se les mentía con el oro en las calles de NY, todo para atraerlos al barco, generación migratoria que al descubrir la inexistencia de ese oro tenía que formar su propio oro. En medio de su propia sombra, aquella costumbre del emigrante de apoyar la familia que quedó atrás. A falta de la ausencia de ese oro, lo que sí perdura hasta nuestros días es la existencia de cuentos e historias para ser contados.
Debido a la correctísima narración del autor El rostro sombrío del sueño americano resiste épicamente un filme, un montaje teatral, una animación artística, así como cualquier otro género que pueda ir más allá de lo convencional. La bendita manía de contar a lo García Márquez es la habilidad, no de mentir, sino de inventar realidades con una habilidad que atrape, cautive a distintos lectores. 

Se trata de mentir, inventar, engañar festivamente al lector convocándolo a descubrir quién está mintiendo, quién inventa las historias y neutraliza a la persona impostora a lo largo de la novela.

Si Gutiérrez no fuera novelista bien podría ser un excelente jugador de póker, dados o cualquier juego donde se invite a falsear los movimientos de las piezas, como el ajedrez, por ejemplo. El autor utiliza con acierto la técnica de la narración raconteur, sabe contar anécdotas. Su asombrosa novela no debe ser leída como simple novela histórica de la emigración, repito. Debe leerse como una retrospectiva `de realidades y mentiras. Como pasa en el cuerpo de la novela donde es necesario auto mentirse para poder encontrar la verdad. Es a partir de encontrar esa verdad que el protagonista Armando Guerra ya no pueda mentirse a sí mismo, jamás. Es ahí donde se puede medir el acierto de El rostro sombrío del sueño americano.

Armando Guerra, es un personaje que sirve también como narrador parcializado en la historia, donde incluso Gutiérrez se desdobla. En los argumentos temprano de la historia la abuela Esmeralda se encuentra mintiéndose a sí misma también, pero no logra encontrar su verdad.

Eso es, justamente, lo que hace un buen novelista, no dice dónde esconde sus misterios, más bien pone al lector en aprietos, lo lleva a retroceder al pasado para que confirme si ellos existen. 

El novelista con mentalidad de “legos”, nos lleva al momento, y antes de darnos la ubicación de las cosas, ofrece vías para encontrarlas y, de paso, se asegura de que el lector esté preparado para hallarlas. Pero, al mismo tiempo, se asegura de si el lector desea ver o no lo buscado, incrementando así la intriga. Este efecto Gutiérrez lo logra.

Esta reseña no caerá en el destripe o (spoiler). Si el lector quiere descubrir los argumentos más allá de los eventos de la novela, con todos los secretos y la lateralidad de Armando Guerra, bienvenidos a leerla.


Este trabajo se publica en este blog en su versión de notas, pues su autora aún no terminaba de leer el libro. Una vez concluída la entusiasta lectura de esta buena novela se le dio paso al texto definitivo y que hoy reproduce Ruta de las Letras en diario Libre de RD. Gracias a su editora Emilia Pereyra.